
Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, dio inicio al proyecto “Diseño e implementación de un patio de recreación accesible”, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de los residentes del hogar de la Fundación Las Rosas, mediante la creación de un espacio inclusivo y adaptado a sus necesidades.
La propuesta surge del trabajo conjunto entre las carreras de Ingeniería en Construcción y Terapia Ocupacional, en alianza con la Cámara Chilena de la Construcción, a través del fondo interno concursable de Vinculación con el Medio (VCM). También participan estudiantes de los liceos técnicos Carlos González Cruchaga y Carlos Condell de la Haza, quienes se suman con sus conocimientos en construcción y terminaciones.
La directora de Ingeniería en Construcción, Karen Poehls, destacó que esta experiencia permite a los estudiantes secundarios conocer distintas especialidades y proyectar su continuidad de estudios en educación superior, “la idea es que los jóvenes puedan visibilizar el impacto real que generan con sus propuestas y entender cómo sus soluciones inciden directamente en la salud y en la vida diaria de las personas mayores”.
Por su parte, la directora de Terapia Ocupacional, Luisa Guerra, subrayó la importancia del trabajo colaborativo entre disciplinas, “un proyecto técnicamente bien ejecutado no siempre es pertinente si no considera las motivaciones, actividades y necesidades de los usuarios. Aquí trabajamos con criterios de accesibilidad, pertinencia cultural y adaptación del entorno para personas mayores, muchas de ellas con movilidad reducida”.
El proyecto se desarrollará bajo metodologías de aprendizaje basado en retos y aprendizaje más servicio, permitiendo que los estudiantes trabajen junto a docentes, usuarios, fundación y comunidad educativa en el diseño de la mejor propuesta. Además, se premiará la innovación y accesibilidad 2025, reconociendo la creatividad y pertinencia de las soluciones.
Desde la Cámara Chilena de la Construcción, la coordinadora regional del programa Construyo Mi Futuro de ONG Canales, Catalina Salazar, enfatizó que esta alianza también busca motivar vocaciones en el sector de la construcción y aumentar la participación femenina en el rubro. “Chile necesita más técnicos calificados y este programa, presente en todo el país, vincula a los estudiantes con empresas e instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma, un socio fundamental para nosotros”, afirmó.
Con esta iniciativa, nuestra casa de estudios reafirma su compromiso con la vinculación con el medio, la formación de futuros profesionales y la generación de soluciones reales para las necesidades de la comunidad.