Con la participación de estudiantes, periodistas, divulgadores y profesionales de la comunicación de la ciencia, se realizó en Santiago la octava edición del Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico, organizado por el Centro de Comunicación de las Ciencias y la Cátedra UNESCO Educación Científica para la Ciudadanía, en alianza con la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia.
El encuentro se desarrolló el jueves 6 de noviembre en el campus Providencia de la Universidad Autónoma, bajo el lema Historias más allá del laboratorio, y contó con la charla magistral de la periodista científica española Elena Lázaro Real, directora de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, España.
Durante la inauguración, el vicerrector de Investigación y Doctorados y director de la Cátedra UNESCO Educación Científica para la Ciudadanía, Dr. Iván Suazo, destacó la importancia de este encuentro: “Cada vez más instituciones están viendo a la cultura científica como parte de su desafío institucional, y eso es fundamental. La pregunta es: ¿para qué comunicamos ciencia? Es un tremendo desafío, una ecuación muy compleja y para resolverla no bastan los científicos. Es necesario abordarla de manera interdisciplinaria, con apoyo institucional y con un trabajo colectivo”, dijo.
En su conferencia titulada Democratizar el conocimiento: la comunicación social de la ciencia en el nuevo contexto mundial (Ver en YouTube), Elena Lázaro reflexionó sobre qué entendemos por conocimiento, de quién es, quién lo garantiza y qué papel cumple la comunicación científica en su circulación social.

“No existe un conocimiento único. El conocimiento científico es una parte del conocimiento, pero nunca podemos tomarlo como el todo, porque lo que conocemos las personas, a lo que accedemos y nuestras experiencias y realidades sociales también forman parte de esa construcción del pensamiento”, señaló.
La periodista también presentó estrategias y acciones concretas para promover una ciencia más democrática, a partir de experiencias impulsadas por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, como los programas “Patios de Ciencia”, “La Noche de los Investigadores” y “UCO Democrática”. Además, abordó los desafíos asociados a la desinformación y la desconfianza en la ciencia, destacando la necesidad de considerar las brechas existentes en el acceso al conocimiento al momento de diseñar estrategias de comunicación.
Posterior a la charla se generó un espacio de diálogo con los participantes, tanto estudiantes de periodismo y carreras científicas como profesionales que ejercen la comunicación científica en medios e instituciones universitarias. Francisca Estrada, estudiante de bioquímica agradeció el espacio “Es importante que articulemos el rol del comunicador con el del científico porque a nosotros como científicos -y lo hemos visto- se nos obliga a comunicar lo que hacemos pero no nos enseñan cómo”.
Al cierre de la jornada, Lázaro valoró el encuentro como un espacio relevante para fortalecer el ecosistema de la comunicación científica nacional e internacional: “Agradezco enormemente la oportunidad que la Universidad Autónoma de Chile me ha dado para conversar sobre los retos que compartimos quienes comunicamos ciencia a uno y otro lado del Atlántico, y para presentar las iniciativas de la Universidad de Córdoba. Confío en que, tras esta experiencia, encontremos nuevas maneras de colaborar y compartir prácticas de comunicación científica en español”, señaló.
