Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

Con la participación de estudiantes, académicas y tituladas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile llevó a cabo, en la sede Talca, la actividad “Mujeres en la Ingeniería”, instancia que reunió un conversatorio intersedes y un taller colaborativo, enmarcados en el proyecto Ingenierías 2030.

La iniciativa buscaba conformar una Red Nacional, replicando en Talca la exitosa experiencia del grupo “Mujeres en la Ingeniería: Liderando el Futuro”, nacido en la sede Temuco.

Este grupo de interés fue impulsado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, quienes sintieron la necesidad de visibilizar y posicionar el rol femenino en disciplinas STEM.

En ese sentido, María Luisa Valenzuela, decana de la Facultad de Ingeniería, explicó que  “esta iniciativa nace desde nuestras alumnas, quienes identificaron la necesidad de generar espacios de apoyo y visibilidad para las mujeres en ingeniería. Desde la Facultad, las acompañamos y hoy buscamos extender este trabajo a las demás sedes, formando una red intersedes que promueva la equidad de género y el liderazgo femenino”.

Durante el conversatorio, denominado “Creación del grupo de Mujeres en la Ingeniería, Liderando el Futuro: inspiración, desafíos y proyectos ejecutados”, se compartieron experiencias y logros alcanzados por la agrupación en Temuco, además de motivar a las estudiantes de Talca a replicar la fórmula.

La jornada continuó con el taller colaborativo “Red Nacional de Mujeres en la Ingeniería: propuestas y alianzas”, dirigido por las estudiantes y Elizabeth Núñez, directora de Ingeniería Civil Informática y coordinadora del eje de liderazgo y participación femenina del proyecto Ingeniería 2030.

“El propósito de este eje es crear redes de colaboración entre académicas, estudiantes y egresadas, fortaleciendo su desarrollo profesional y académico. Ya consolidamos el grupo en Temuco, ahora lo hacemos en Talca y, en el segundo semestre, será el turno de Santiago. La meta es generar una red activa entre las tres sedes”, afirmó Núñez.

El encuentro contó con la entusiasta participación de más de 30 estudiantes, muchas de las cuales se sumaron espontáneamente tras conocer la iniciativa.

En ese sentido, Camila Conejero, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial y presidenta del grupo en Temuco, destacó el valor de esta experiencia. “Nos sentimos acompañadas y apoyadas entre compañeras, en un contexto donde somos minoría. Uno de nuestros mayores logros ha sido trabajar con emprendedoras de la comunidad, aplicando lo aprendido en la carrera en proyectos reales y con impacto social”.

Por su parte, Ámbar Saldías, estudiante de último año de Ingeniería Civil Informática, valoró la oportunidad de integrarse al grupo en Talca. “Me pareció una experiencia novedosa y enriquecedora, justo en mi último año de carrera. Espero seguir colaborando y contribuyendo desde mi experiencia, especialmente con proyectos inclusivos como el que estoy desarrollando desde mi tesis”.

Compartir en