Receso Universitario – 15 al 17 de septiembre

El II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025) se consolida como la principal cita del sector en Chile, convocando a universidades, gremios y empresas en torno a la innovación, la productividad y la sustentabilidad. Durante tres jornadas, expertos nacionales e internacionales comparten experiencias y soluciones que buscan acelerar la transformación de la industria, posicionando la industrialización como un eje clave para el desarrollo del país. 

La Universidad Autónoma de Chile fue anfitriona del segundo día de actividades, en el auditorio 425 del Campus Providencia, con participación de estudiantes, docentes, representantes de la industria y autoridades académicas. La jornada fue encabezada por Francisco Baguetti, Vicerrector de Sede, y Daniel Schmidt, Decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medioambiente, quienes destacaron la relevancia de vincular la formación universitaria con los desafíos actuales del sector. El encuentro, organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción y el programa Construye 2025 de Corfo, también se desarrolla en la Universidad Andrés Bello, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos y el Colegio de Ingenieros. 

Para la Secretaria Académica de la Facultad, Daniela Quintana, esta articulación refleja uno de los grandes objetivos del encuentro “incorporar a la academia dentro de la cadena de valor de la construcción, generando espacios donde nuestros estudiantes y docentes puedan participar y escuchar de primera fuente a los expositores. Esta vinculación es fundamental para abrir nuevas oportunidades y fortalecer la formación de capital humano”, aseguró. 

La programación en la Autónoma incluyó conferencias, mesas de trabajo y un foco en experiencias prácticas. En esa línea, la jornada estuvo marcada por la presencia de delegaciones de Temuco y Talca que viajaron a Santiago para vivir el encuentro. En palabras de Quintana, “estamos muy contentos porque permite a nuestros alumnos ampliar su visión, conocer lo que se está trabajando hoy en construcción industrializada y proyectar mayores oportunidades para su futuro profesional.” 

En el encuentro participaron distintos expositores, tales como Gian Capurri e Ingasi Pérez de España, además de investigacion y expositores del mundo industrial, tanto a nivel nacional como internacional. Uno de ellos fue el argentino Pablo Domecq, arquitecto, representante técnico de Ecosan y vicepresidente del Modular Building Institute para Latinoamérica, quien subrayó la relevancia de estas instancias. “En muchos países de la región, como Argentina, es muy difícil generar vínculos entre la academia, el sector privado y el Estado. Participar en un evento como este es fundamental porque permite crear sinergias y es la manera de poder avanzar”, señaló. 

Durante su participación en una de las mesas de trabajo, Domecq profundizó en la relación entre diseño y construcción modular. “Analizamos los temas de salud y vivienda, además de la importancia del diseño. Integrar el diseño de manera profunda en estos procesos es esencial para mejorar la calidad y el impacto de la industrialización en la construcción.” 

Con iniciativas como el EICI 2025, la Universidad Autónoma de Chile refuerza su compromiso con la innovación, la vinculación con la industria y la formación de profesionales capaces de liderar los desafíos de la construcción sustentable e industrializada en el país. 

Compartir en