Entre el 19 y el 21 de noviembre tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Chile el Segundo Congreso de Estudios Sociales sobre la Alimentación, organizado por el Grupo de Estudios Sociales sobre la Alimentación (GESA) – que reúne a investigadores e investigadoras de la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la U. Autónoma – y cuyo objetivo fue vincular a cerca de setenta profesionales que trabajan temas alimentarios desde sus dimensiones sociales y culturales, tanto en Chile como en el extranjero.
Durante tres días, los asistentes participaron en más de 20 mesas de trabajo que reunieron 70 ponencias y comunicaciones. “Este congreso en principio está orientado a académicos y académicas nacionales que estudian la alimentación desde una perspectiva sociocultural, pero recibimos mucho interés de otros países y donde se está dando un diálogo a nivel latinoamericano muy interesante y, por ende, nuestro objetivo fue generar precisamente eso, vínculos que vayan fortaleciendo un área de estudio”, comentó Isabel Aguilera, académica del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma e integrante del Comité Científico del congreso.
Los temas abordados fueron diversos: “Se abordó desde las políticas públicas hasta cuestiones de memoria y patrimonio, pasando también por algunos elementos de salud. También hubo unos temas muy interesantes respecto de la alimentación en distintas etapas de la vida, alimentación en niños y alimentación en la tercera edad”, añadió Aguilera.
Charla inaugural
La conferencia de apertura estuvo a cargo de la Dra. Sandra Aguilar (Moravian University, Estados Unidos) y se realizó el miércoles 19 de noviembre en el campus Providencia.
En la inauguración, el vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo, entregó un saludo de bienvenida: “La alimentación es un tema profundamente político, cultural y civilizatorio. El entorno a la alimentación se ha construido durante la historia. Nada expresa con mayor claridad la complejidad de nuestras sociedades que la forma como producimos, distribuimos, recordamos y compartimos los alimentos. En este congreso convergen distintas miradas histórica, territorial, de salud pública, de memoria, de soberanía y de identidades culturales, que nos recuerdan que al investigar no solo describimos una realidad, sino que contribuimos a su transformación”.

Vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo
En su exposición titulada Alimentación y modernidad: género, clase y raza en México (1920-1960), la Dra. Aguilar abordó procesos históricos relacionados con la alimentación y la vida cotidiana, cuál fue el rol de las mujeres en dicho proceso y cómo se cuestionaron los roles de género y las ideas de clase y raza a través de la compra, cocción y consumo diario de alimentos.
“Creo que es importante cuestionarnos cómo es que llegamos al punto donde estamos. En la actualidad hay toda una discusión sobre problemas de alimentación, particularmente problemas de obesidad y problemas de salud que ello conlleva. Y pensar, bueno, cómo es que llegamos a este punto y de alguna manera, el ver hacia atrás, el pasado, nos permite entender cuál fue el proceso que se siguió, pero también nos permite pensar en alternativas”, explicó.
La académica también enfatizó en el valor de los alimentos presentes en los territorios y en la necesidad de cuestionar los productos procesados. “Y pensar en el valor de estas tradiciones, en el valor de estos productos que además los vinculan con nuestra propia identidad e historia, que no necesariamente es el caso de los alimentos procesados”, añadió.
Finalmente, valoró su participación en el encuentro: “En el ámbito de la alimentación uno ve mucha interdisciplinariedad y también te das cuenta que es necesaria esa visión que viene desde perspectivas de antropólogos, sociólogos, nutricionistas, en fin, de tener como una visión sobre el mismo fenómeno. Pero desde distintas perspectivas nos ayuda a comprenderlo mejor y nos ayuda también a pensar de manera distinta nuestra propia posición de estudio”.
