Con el propósito de contribuir al fortalecimiento del desarrollo profesional docente en la Región del Maule, la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, representada por su vicedecano Francisco Gallegos, participa activamente en una mesa de trabajo coordinada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación.
Esta instancia, conocida como el Comité Local, reúne a las tres principales universidades de la región —Universidad Autónoma, Universidad Católica del Maule y Universidad de Talca— junto a sostenedores, directores y jefes de UTP de establecimientos educacionales municipales y subvencionados.
El trabajo conjunto busca generar estrategias que permitan apoyar a los docentes en áreas clave donde los aprendizajes se encuentran descendidos, según los resultados de la evaluación diagnóstica Prueba DIA.
“Uno de los ejes prioritarios del Ministerio de Educación ha sido fortalecer la formación continua de los profesores, sobre todo tras los efectos de la pandemia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En ese contexto, nos hemos enfocado en las áreas de Historia, Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales, que presentan brechas importantes”, explicó el vicedecano Francisco Gallegos.
Durante 2024, la colaboración entre instituciones se fue profundizando a través de la conformación de equipos académicos interuniversitarios que analizarán los resultados de la Prueba DIA en la provincia de Talca, con énfasis en identificar contenidos descendidos como Geografía, Geometría y Comprensión Lectora.
A partir de este diagnóstico, se diseñarán estrategias metodológicas orientadas a mejorar los aprendizajes escolares.
Romina Narváez, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, destacó que este trabajo considera la entrega concreta de herramientas a los docentes. “Ya el año pasado participamos en una jornada donde abordamos, por ejemplo, el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Matemática. Ahora buscamos ampliar ese impacto y fortalecer la capacitación desde los resultados obtenidos en la evaluación”, indicó.
Por su parte, el académico Sergio Sepúlveda valoró el carácter colaborativo y proyectivo de esta iniciativa. “El trabajo entre universidades ha sido clave. La idea es que estas acciones no sean puntuales, sino que se sostengan en el tiempo, incluso con formatos de acompañamiento más continuos como el coaching docente. Así, contribuimos directamente al cierre de brechas entre la educación escolar y la superior”.