Con el propósito de fortalecer la preparación comunitaria frente a la amenaza de los incendios forestales, la Universidad Autónoma de Chile y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) desarrollaron una jornada educativa en la Escuela Rural José Luis Richard González, ubicada en el sector Paraguay de Curepto.
La actividad se enmarcó en el proyecto “Educando para Prevenir: Formación Comunitaria en Prevención de Incendios”, una iniciativa gestionada por estudiantes de Ingeniería Comercial de la sede Talca en el contexto de la asignatura Ética y Diversidad, bajo la dirección académica de la Dra. Vanessa Araya.
“Esta experiencia refleja la importancia de vincular el conocimiento universitario con las necesidades reales del territorio, fortaleciendo la conciencia ambiental y la capacidad comunitaria para responder frente a emergencias”, destacó.
Durante la jornada, profesionales de CONAF —Felipe Castro y Ricardo Ibáñez, de la Unidad de Intervención Social del Departamento de Protección contra Incendios Forestales (DEPRIF)— compartieron conocimientos sobre las principales causas de los incendios forestales, el análisis de la situación regional, la estrategia Comunidad Preparada, la silvicultura preventiva y el uso responsable de las quemas controladas.
El encuentro contó además con la presencia de autoridades comunales, entre ellas los concejales Makarena Morales, René Concha, Álvaro Leiva, Armando González y Orlando Iceta, quienes valoraron la iniciativa como una contribución concreta a la construcción de una cultura de prevención y autocuidado en zonas rurales.
Desde la Universidad Autónoma de Chile, participó también Francisco Albornoz, académico de la carrera de Ingeniería en Control de Gestión, quien destacó el carácter formativo y ético del proyecto, al promover la aplicación del aprendizaje universitario en contextos reales y en beneficio de la comunidad.
La jornada fue posible gracias a la colaboración de la encargada de la Escuela Rural José Luis Richard González, Claudia Flores, y de la presidenta de la Junta de Vecinos del sector Paraguay, Maciel Hernández, quienes facilitaron la convocatoria y coordinación con las familias del sector.
En la oportunidad, también se presentó el proyecto “Raíz y Techo: Muestra de Canto y Agro”, desarrollado en la asignatura Emprendimientos Comunitarios dirigida por Gina Campos, que busca fortalecer la identidad territorial a través de la revalorización de las tradiciones campesinas y culturales del Maule. La iniciativa contempla además la reactivación de la construcción de una sede social para la comunidad, proyectándose como un espacio educativo y cultural permanente.
Ambos proyectos forman parte de la estrategia de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma de Chile, orientada a consolidar la colaboración entre comunidad, instituciones y estudiantes, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 11, 13 y 15) mediante la promoción de comunidades más seguras, sostenibles y resilientes.