Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

Un grupo de universidades latinoamericanas apostó por una visión compartida: fomentar la colaboración entre estudiantes de pedagogía de la región para enfrentar, desde la diversidad y la innovación, los desafíos comunes de la educación. Esta semana, ese sueño dio un nuevo paso con la celebración del Primer Encuentro Dialógico 2025, consolidando un proceso cocreativo y multicultural en la formación inicial de de Maestros, Licenciados en Educación y Psicopedagogos.

La jornada, que marca un hito en el proceso de formalización del trabajo conjunto, reunió a estudiantes de Educación y Psicopedagogía, acompañados por académicos y académicas de destacadas instituciones: Universidad de Los Andes (Colombia), Universidad Monteávila (Venezuela), Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador), Universidad Iberoamericana (México) y la Universidad Autónoma de Chile.

Este primer encuentro del año permitió la conformación de los equipos de trabajo “Cruzando fronteras” que iniciarán una ruta formativa de iniciación científica interuniversitaria. Esta instancia busca fomentar la reflexión colaborativa y la búsqueda de soluciones creativas e innovadoras ante los retos educativos que comparten los países de la región. «Este primer encuentro buscó promover la indagación científica sobre reflexiones y soluciones innovadoras a desafíos comunes en la región desde una perspectiva global, movilizando el diálogo intercultural y generando prácticas educativas compartidas a través de la investigación educativa y psicopedagógica colaborativa en contexto y con sello Latinoamericano entre estudiantes de Educación y Psicopedagogía y acompañados por la academia», destacó Lorena Pérez Quintero, directora de la carrera de Psicopedagogía.

 La iniciativa cuenta con el respaldo de fondos internos de Vinculación con el Medio (VcM) lo que permitirá llevar adelante nuevas actividades conjuntas, como la esperada celebración del Tercer Conversatorio Internacional de Educación, previsto para primavera.

Desde sus inicios, esta red universitaria ha promovido conversatorios de educación en contexto con sello latinoamericano, abriendo espacios de diálogo intercultural e interdisciplinario que enriquecen la mirada de los futuros docentes y fortalecen el sentido regional de la formación pedagógica.

La experiencia demuestra que es posible generar alianzas significativas entre instituciones de distintos países, basadas en la cooperación, el respeto a la diversidad y la vocación compartida de transformar la educación en Latinoamérica.
 
 

.

 
 

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 
 

 

Compartir en