
El 9 de octubre, la Universidad Autónoma de Chile realizó el evento “Territorios en Conocimiento: Un Modelo para Crear, Crecer y Colaborar” del proyecto “Territorios de Conocimientos: La Universidad Impulsando I+D+i para el Desarrollo Regional Sostenible” (FIU24 107683), financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
La jornada contó con la presencia de investigadores y equipos directivos de la institución para presentar los principales avances del Plan de Desarrollo de Capacidades de Investigación (PCI), elaborado en el marco de la primera etapa del Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario Territorial (FIUT).
La actividad, liderada por la Dra. Vania Figueroa, Directora del Centro para la Transversalización de Género (CTGénero) en I+D+i+e, tuvo un doble propósito: dar a conocer el proceso participativo de construcción del plan y promover la incorporación de los principios de investigación e innovación responsable (RRI) como ejes transversales de nuestro Modelo de Gestión del Conocimiento.
“Este plan fue construido a partir de un trabajo colaborativo con la comunidad investigadora, incorporando sus observaciones, críticas y propuestas de mejora. Eso permite que los objetivos trazados sean asumidos como propios y genera una base sólida para la siguiente etapa de implementación”, destacó la Dra. Figueroa.
Durante la jornada, los y las participantes tomaron parte en un taller práctico con casos simulados, que permitieron aplicar los principios RRI y reflexionar sobre cómo incrementar el impacto social de la investigación universitaria.
Natalia Aguayo, coordinadora ejecutiva del proyecto FIUT, explicó que el encuentro permitió compartir los resultados del levantamiento de línea base y la priorización de brechas estratégicas en cada dimensión estructural del sistema de I+D+i, obtenidos en las tres regiones donde la Universidad tiene presencia: Metropolitana, Maule y La Araucanía.
“Convocamos a equipos directivos, investigadores e investigadoras para presentar avances del diagnóstico institucional y principales hallazgos en materia de investigación e innovación responsable. Cada región identificó sus prioridades: agroindustria y salud pública en La Araucanía, resiliencia hídrica y agroindustria en el Maule, urbanismo y movilidad en Santiago”, detalló Aguayo.
El proceso incluyó la participación de actores públicos y privados —gobiernos regionales, empresas, emprendimientos tecnológicos y organismos estatales— con el fin de articular el trabajo académico con las necesidades territoriales.
En tanto, el Dr. Patricio Arce, Director del Instituto de Ciencias Aplicadas, valoró el trabajo desarrollado: “Es muy valioso y permitirá fortalecer el desempeño académico y la transferencia de conocimiento hacia las comunidades. Este proyecto es verdaderamente regional y refleja la diversidad y complementariedad de nuestras sedes”, afirmó.
De adjudicarse la segunda etapa del Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario Territorial, le permitirá a la Universidad Autónoma de Chile consolidar acciones concretas orientadas al desarrollo territorial sostenible y al fortalecimiento del impacto social de la investigación e innovación universitaria.