En un esfuerzo por avanzar hacia una educación más inclusiva, la Universidad Autónoma de Chile, a través de la carrera de Terapia Ocupacional de la Sede Temuco, presentó la Guía de Desregulaciones Emocionales, Conductuales y Sensoriales de Estudiantes Autistas, un documento elaborado en colaboración con profesionales especializados, financiado por la dirección de Vinculación con el Medio 2025. 

La iniciativa surgió en el marco de la Ley N° 21.545, promulgada en el año 2023, que reconoce los derechos de las personas autistas y establece el deber de las instituciones educativas de garantizar su acceso, permanencia y participación en igualdad de condiciones. Esta normativa ha impulsado a diversos actores del ámbito educativo a desarrollar estrategias que promuevan espacios inclusivos, sensibles a las particularidades del espectro autista y orientados al bienestar integral de los estudiantes. 

En este sentido, la directora de la carrera Terapia Ocupacional, Corina Valderrama Ulloa, refirió “para nuestra carrera es muy valioso el lanzamiento de esta guía, ya que entrega herramientas concretas a quienes se desempeñan dentro de los establecimientos educacionales. Su propósito es acompañar y orientar a las comunidades en la comprensión de las desregulaciones emocionales, conductuales y sensoriales, contribuyendo a generar entornos más inclusivos, respetuosos y seguros para los estudiantes autistas”. 

El propósito central de la guía de 49 páginas es entregar herramientas y orientaciones prácticas a las comunidades educativas para la prevención y abordaje de las desregulaciones emocionales (DEM) que pueden experimentar estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A través de un enfoque pedagógico y terapéutico, el documento propone estrategias tanto preventivas como reactivas, destinadas a quienes acompañan y apoyan a las personas autistas en los distintos contextos de aprendizaje. 

Francisco Bernal Rivas, académico de la carrera de Terapia Ocupacional y autor de esta guía junto a la Dra. Claudia Guajardo, fonoaudióloga y subdirectora del Grupo de Investigación en Inclusión y Educación para el Trastorno del Espectro Autista, aseveró “ la guía busca fortalecer las capacidades de las comunidades educativas, promoviendo una mirada informada y empática que permita anticipar situaciones de desregulación emocional y actuar de manera adecuada, resguardando siempre la dignidad, seguridad y bienestar de las personas autistas”. 

Capacitación  

Buscando promover una mirada informada que permita anticipar situaciones de desregulación, el lanzamiento de la Guía de Desregulaciones Emocionales, Conductuales y Sensoriales de Estudiantes Autistas incluyó además un conversatorio con la participación de profesionales del área. Este espacio permitió dialogar sobre los principales desafíos y compartir experiencias sobre estrategias de acompañamiento efectivas dentro del contexto escolar.  

Ninoska Frías González, terapeuta ocupacional basó su exposición a entregar estrategias prácticas para identificar y abordar episodios de desregulación emocional en el entorno escolar, destacando la importancia de la contención y el trabajo colaborativo entre docentes, asistentes de la educación y familias. Además, subrayó que comprender las particularidades sensoriales y emocionales de cada estudiante es fundamental para garantizar entornos de aprendizaje más inclusivos y respetuosos. 

Académicos presentes valoraron la iniciativa, destacando su aporte al fortalecimiento de las prácticas inclusivas dentro del sistema educativo. Coincidieron en que esta guía representa un recurso fundamental para las comunidades escolares, al ofrecer orientaciones claras y basadas en la evidencia que permiten comprender mejor las necesidades de los estudiantes autistas y actuar de manera empática y efectiva frente a situaciones de desregulación emocional. 

La Guía de Desregulaciones Emocionales, Conductuales y Sensoriales de Estudiantes Autistas (DECS) estará disponible para descarga en Guia-de-Orientaciones-sobre-Desregulacion-Emocional-DEM.pdf, permitiendo que docentes, familias y profesionales de la educación accedan libremente a su contenido. Con este material, la Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con la inclusión, aportando al desarrollo de comunidades más empáticas, informadas y preparadas para acompañar a estudiantes autistas en sus procesos de aprendizaje y participación. 

Compartir en