Diseño de Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje es el nombre del programa diseñado por la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, que estuvo dirigido a docentes insertos en el sistema escolar, quienes reciben constantemente a los estudiantes en práctica de las diversas carreras que imparte esta casa de estudios en la capital maulina.

Más de 60 profesores de distintas disciplinas asistieron con el fin de obtener una actualización del diseño de instrumento de evaluación, acorde a las necesidades del siglo XXI, a través de la explicación de los fundamentos de la evaluación y su impacto en el aula, conceptos que fueron expuestos por la Directora de la Carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, María Cecilia Echeverria, Magister en Currículum y Evaluación.

DSC_0970okEcheverria, cuenta con un vasto CV profesional ligado por más de 23 años a la educación, abocándose tanto al servicio privado como público. Cumpliendo labores de selección académica de profesores, diseño de mallas curriculares, planificación de aula y monitoreo de modelo T, y Backward Design.

“La Universidad como institución que investiga y busca respuestas en torno a diversos temas, tiene una responsabilidad con el sistema de educación escolar y sus docentes, de modo que pretendemos aumentar el interés por mejorar las prácticas pedagógicas y poner a su disposición las herramientas necesarias para su perfeccionamiento”, aseveró la académica.

Dentro de los temas abordados durante la jornada, destacaron el fundamento de elecciones para el diseño de instrumentos de evaluación, diseños reactivos, el diseño de una rúbrica y la validación de un instrumento, entre otros.

La idea central fue desarrollar en los asistentes ciertas competencias como conocer teorías para el diseño de la evaluación; diseñar ítems desde enfoques estandarizados, a través de un modelo curricular; diseñar instrumentos de evaluación para medir el desempeño del aprendizaje; compartir puntos de vista para el desarrollo del aprendizaje y validar sus propios diseños.

Para el Vicedecano de la Facultad de Educación, Magister Alejandro Almonacid, es fundamental generar este tipo de iniciativa. “Estamos muy satisfechos con la convocatoria, nos acompañaron profesores especialistas en diversas materias con el fin de debatir constructivamente y aprender sobre la evaluación. Este concepto ha sido analizado bajo distintos prismas y como docente siempre es bueno contar nuevas herramientas cognitivas que nos permitan entregar una educación de calidad en el aula. Por tanto, como Universidad y ateniendo a uno de los principios de nuestra misión y visión –la Responsabilidad Social Universitaria- esperamos seguir apoyando al mejoramiento de la educación regional”, señaló el académico.

En efecto, quienes fueron parte de este curso de actualización se mostraron agradecidos con la iniciativa impulsada por la Universidad Autónoma. “La verdad es que en esta época en que estamos cerrando año académico y programando lo que viene para el próximo; es muy enriquecedor poder compartir distintas visiones con compañeros de trabajo y expertos en la materia. Lo importante es que exista retroalimentación en la medida que nosotros como profesionales seamos capaces de bajar este modelo a nuestros establecimientos y aplicarlos en el día a día con nuestros alumnos”, concluyó Claudio Muñoz, Jefe de UTP de la Escuela Villa Culenar.

Compartir en