
Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
La académica de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago, Miseldra Gil Marín, visitó Talca para desarrollar unas jornadas de trabajo en el marco de la primera etapa del proyecto de investigación titulado “Internacionalización de la carrera de Ingeniería Comercial: Un enfoque integral hacia la globalización académica y profesional”, financiado por la Vicerrectoría Académica.
La iniciativa busca adaptar e implementar en el currículo de Ingeniería Comercial actividades coordinadas con instituciones de educación superior extranjeras, con el objetivo de formar profesionales preparados para desempeñarse en un mundo globalizado.
“Queremos que nuestros Ingenieros Comerciales no solo estén capacitados para trabajar en Chile, sino en cualquier parte del mundo. Todas las asignaturas del plan de estudios pueden ser atravesadas por experiencias de internacionalización e interculturalidad, lo que genera un plus diferenciador en su formación”, explicó la profesora.
El proyecto contempla como primera fase la realización de focus groups con docentes y estudiantes en Talca, Temuco y Santiago. Estas jornadas permiten recoger experiencias, expectativas y propuestas que nutran el diseño de actividades de internacionalización. La académica señaló que la semana pasada se efectuó el encuentro en Temuco, esta semana corresponde Talca y la próxima será en Santiago.
Para concretar la iniciativa, la universidad implementará la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), una estrategia de enseñanza-aprendizaje colaborativo entre instituciones de distintos países, que combina instancias sincrónicas y asincrónicas en línea.
“La internacionalización ya no depende únicamente de viajes o estancias académicas en el extranjero. Hoy hablamos de ‘internacionalización desde casa’, donde estudiantes y profesores pueden compartir en tiempo real con pares de otras naciones mediante plataformas digitales”, enfatizó.
Durante octubre, profesores de la carrera serán capacitados por una experta argentina en COIL, lo que permitirá desarrollar asignaturas compartidas con universidades socias en Estados Unidos, Paraguay, Portugal y España.