Hoy la enseñanza, al igual que muchos aspectos de nuestras vidas, se ha globalizado de manera que es importante ampliar los horizontes cognitivos de los futuros profesionales. Esta realidad es compartida por la Universidad Autónoma de Chile que cuenta con un nutrido plan de intercambio estudiantil, sosteniendo una serie de convenios (67) con diferentes universidades en el extranjero en países como Argentina, Austria, Australia, Colombia, Estados Unidos, España, Francia, México, República Dominica, entre otros.
Estos intercambios son dobles, vale decir, los alumnos de la UA pueden ir a cursar un semestre en el extranjero apoyados, incluso, financieramente por esta institución. De igual forma, a través del Programa de Movilidad Internacional de la Autónoma, ésta recibe a alumnos extranjeros.
Este es el caso de Caitlyn Schretel y Erik Tanendaum, ambos originarios de Estados Unidos y pertenecientes a Albert Einstein College Of Medicine de New York, (www.einstein.yu.edu) institución con la que la Autónoma tiene convenio desde hace varios años gracias a las gestiones realizadas por el médico y docente de la sede de Talca, el Dr. Roberto Belmar.
Estos futuros médicos Neoyorquinos arribaron hace ocho meses a nuestro país, sin hablar nada de español, pero con grandes expectativas frente a esta nueva experiencia. El recorrido empezó en el consultorio de Las Américas, para luego trasladarse a Curanipe donde no sólo se desempeñaron en el CESFAM de Piedra Negra; sino que también en las diversas postas rurales del sector. Al mismo tiempo, tuvieron la chance de hacer una de pasantía en el Hospital Carlos Ibañéz del Campo en Linares, lugar donde los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Autónoma llevan a cabo sus prácticas profesionales, gracias al exclusivo convenio suscrito entre ambas entidades.
“La experiencia de trabajar acá ha sido increíble, nos ha gustado mucho el sistema de salud en Chile, además la gente es cálida y amable. Por otro lado, la oportunidad de aprender hablar español es muy importante, ya que en New York hay bastante población latina, de manera que podré atender a mis pacientes de mejor forma. Sumado a la gran enseñanza en medicina preventiva”, señaló la estudiante de intercambio de la Universidad Albert de Eisntein y futura médico urgencista, Caitlyn Schretel.
“Ha sido una experiencia muy buena, hemos aprendido mucho. La diferencia más grande entre ambos sistemas de salud es que en Chile existe un sistema de salud público y en Estados Unidos no; por lo que nuestro sistema de Salud es muy complicado, podríamos decir que mal planificado. Por lo tanto, es provechoso ver un sistema de salud que tiene más sentido. En cuanto al convenio que es excelente, pienso que un buen médico se forma en la diversidad de conocimientos teóricos, prácticos y culturales” , señaló el estudiante de intercambio de la Universidad Albert de Eisntein y futuro médico Internista, Erik Tanendaum.
Albert Einstein College Of Medicine de New York, fue fundada en 1955, situada en el famoso barrio del Bronx, fue la primera universidad privada de esta gran cuidad. Ha abierto camino en el desarrollo de la bioética como disciplina académica aceptada en las escuelas de medicina, contando un especializado departamento de la medicina familiar. Además, fue la primera universidad en crear un programa de residencia en el interior la medicina, con énfasis en la salud de las mujeres.