Analizar los desafíos éticos y jurídicos que plantea la inteligencia artificial (IA) en la formación de abogados fue el tema central del seminario internacional “Ética del uso de la IA en la enseñanza y aprendizaje del Derecho”, realizado en formato híbrido en España.
La actividad fue organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y el Módulo Jean Monnet Ethics and Research Integrity in the Digital Age (e-RIDE) de la Universidad Autónoma de Chile, en el marco de la agenda de extensión académica de este proyecto coordinado por la profesora Dra. María Isabel Cornejo-Plaza.
Eva Andrés Aceujo, catedrática de Derecho Financiero y Tributario y directora de la Revista Educación y Derecho de la Universidad de Barcelona fue la anfitriona y coorganizadora del encuentro. Expusieron destacados expertos de la casa de estudios anfitriona, de otros centros académicos españoles y los investigadores del módulo e-RIDE Dra. Gloria Ramos, Dr. Sebastián Bozzo, Dr. Rodrigo Barcia, Dr. Ian Henríquez, Dr. Patricio Masbernat y Dr. Roberto Cippitani.
La jornada se estructuró en tres mesas temáticas: los retos de la IA en la investigación científica, las reglas éticas de la investigación con IA, y el papel de la IA en la educación y práctica del Derecho.
Las conferencias de cierre estuvieron a cargo del Dr. Max Turull, profesor de la Universidad de Barcelona y Delegado del Rector, y de la Dra. Chantal Moll de Alba. profesora de Derecho Civil y directora de la Catedra de Derecho Registra de esa misma institución de educación superior.
El Módulo Jean Monnet e-RIDE de la Universidad Autónoma de Chile busca concientizar a la comunidad universitaria sobre las implicaciones éticas, jurídicas y sociales de la probidad o integridad en investigación en la era digital. Sus líneas de investigación son integridad científica, regulación en ambientes digitales, ética en investigación y en el uso de la IA en educación.