Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

El Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile organizó el seminario “Neuroinflamación y estrés oxidativo en esclerosis múltiple: del metabolismo mitocondrial a la estimulación vagal”, dictado por el doctor Fernando Ortiz, director del laboratorio Myelin Lab y profesor asistente de la Universidad de Santiago (USACH).

La actividad, realizada en el Centro de Investigación e Innovación en Huechuraba, abordó la esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune y neurodegenerativa del sistema nervioso central que provoca la pérdida de mielina, la capa que protege las fibras nerviosas, y afecta a cerca de 3.000 personas en Chile y a más de 2,8 millones en el mundo.

Reparación de la mielina

El Dr. Ortiz explicó que durante la enfermedad “se liberan moléculas llamadas citoquinas y quimioquinas, que promueven la inflamación. A la vez, se generan especies reactivas de oxígeno y nitrógeno, responsables del estrés oxidativo. En nuestra investigación mostramos dos mecanismos que permiten reducir esta neuroinflamación y, con ello, favorecer la reparación de la mielina perdida”.

El primer enfoque consiste en activar mecanismos antioxidantes de la mitocondria mediante estrategias farmacológicas, con el objetivo de estimular la proteína NRF2, un factor de transcripción que regula más de 200 enzimas capaces de disminuir inflamación y oxidación celular.

El segundo, más exploratorio, apunta a la estimulación del nervio vago, técnica ya aplicada en epilepsia refractaria y artritis reumatoide. “Nuestra hipótesis es que si estimulamos el nervio vago, eso va a generar una reducción de la neuroinflamación, lo que a su vez va a generar la reparación de mielina, lo que finalmente va a promover la recuperación funcional”, detalló Ortiz.

Ciencia en colaboración

El académico de la USACH subrayó que es “central” articular esfuerzos entre instituciones, señalando que “somos un país chico, con poca plata para trabajar, comparativamente, y si queremos ser competitivos tenemos que trabajar en conjunto. Es súper bueno tener otras ideas y conversar con otros colegas, porque se te abre harto la cabeza”.

Gonzalo Gómez, organizador del seminario e investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma, destacó que “junto al Myelin Lab, que lidera el doctor Ortiz, establecimos una colaboración para hacer estudios de electrofisiología en la comunicación celular y, también, en esclerosis múltiple, con el fin de evaluar posibles patrones asociados al daño renal provocado por esta enfermedad. Esta es una primera instancia de colaboración con diferentes universidades”.

Compartir en