Luego de tres años de investigación interdisciplinaria, los días 5 y 6 de noviembre se realizará en Temuco (Link de inscripción) el evento de cierre del proyecto “Uso eficiente del agua para una agricultura sustentable bajo condición de cambio climático”, liderado por los doctores Luis Morales Quintana y Juan Matos, de la Universidad Autónoma de Chile.

La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del programa Anillo ATE 220014, contó con una inversión de 620 millones de pesos y la participación de Mariona Gil (U. Autónoma), Patricio Ramos (U. de Talca), Evelyn Silva (U. Mayor) y la investigadora asociada Po Shan (U. de Concepción).

Nanocarbonos sustentables

El equipo desarrolló nanocarbonos mesoporosos obtenidos a partir de desechos agrícolas e industriales, como paja de trigo y corteza de pino, para retener agua en el suelo y reducir su evaporación. “Diseñamos diminutas esponjas repositorios de agua que permiten un uso eficiente del recurso bajo condiciones de sequía. Este material se fabrica mediante un proceso limpio, sin emisión de contaminantes y activando la economía circular”, explicó el Dr. Luis Morales.

En las pruebas, los nanocarbonos mantuvieron la productividad de los cultivos con un 50% menos de agua en frutillas y hasta 75% en arándanos, confirmando su eficacia frente al estrés hídrico.

Agua más limpia y eficiente

En una segunda línea, el grupo creó filtros de nanocarbonos con microporos capaces de eliminar entre 90% y 95% de pesticidas presentes en el agua de riego, como el 2,4-D, prohibido en Europa por su alta toxicidad. “Logramos purificar el agua manteniendo la sustentabilidad del proceso. Los nanomateriales se fabrican a partir de residuos, lo que transforma un problema ambiental en una herramienta tecnológica”, detalló el Dr. Juan Matos.

El tercer objetivo consistió en encapsular hormonas vegetales dentro de nanopartículas biodegradables que liberan el compuesto de forma inteligente y controlada, favoreciendo el cierre parcial de estomas —poros reguladores de la transpiración— y reduciendo el consumo de agua sin afectar el rendimiento de la planta.

Resultados promisorios

Las pruebas demostraron que los frutos mantienen las propiedades organolépticas, como aroma, sabor, color y textura, aunque en el caso de las frutillas hubo una reducción de tamaño del 30%, compensada por un mayor número de frutos por planta.

El proyecto también graduó a nueve estudiantes de pregrado, un doctorado y seis postdoctorados, junto con 35 publicaciones científicas y 8 en revisión. Además, el equipo realizó actividades de divulgación en colegios y ferias científicas del Maule y La Araucanía.

Cooperación internacional y evento en Temuco

El consorcio contó con una amplia colaboración internacional, como Conchi O. Ania (Universidad de Orleans, Francia), Cristina Úbeda (U. de Sevilla, España), João Paulo Fabi (U. de São Paulo, Brasil), Gustavo Martínez y Pedro Marcos Civello (U. Nacional de La Plata, Argentina), Carlos Calderón (Instituto Politécnico de México) y Stefan Pollmann (Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la U. Politécnica de Madrid, España), quien ofrecerá una plenaria internacional en el marco del simposio de cierre del proyecto.

El evento se realizará el 5 y 6 de noviembre en el Salón Andrés Bello (Edificio L) de la Universidad Autónoma de Chile (Av. Alemania 01090, Temuco). La actividad es gratuita y abierta a todo público con inscripción previa.

Compartir en