El Liceo Antonio Hermida Fabres de Peñalolén fue el escenario de una jornada completa de ciencia y divulgación, en el marco del programa “Congreso Futuro en tu Comuna”, donde el Centro de Comunicación de las Ciencias (CCC) de la Universidad Autónoma de Chile coordinó tres experiencias dirigidas a toda la comunidad escolar.
La primera actividad estuvo a cargo del equipo de Eureka!, quienes presentaron dos monólogos científicos con formato de stand-up sobre la mente de los coach emocionales y las hormonas del enamoramiento.
“Buscamos romper barreras entre el conocimiento científico y las comunidades escolares. Con Eureka hacemos ciencia desde el escenario, mostrando que se puede aprender, reír y reflexionar al mismo tiempo. Es una forma cercana y lúdica para sembrar curiosidad”, destacó Nataly Venegas, coordinadora del Centro de Comunicación de las Ciencias e integrante del elenco.
La segunda intervención estuvo liderada por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que llevó a terreno una versión móvil de su sala interactiva de ciencia para la primera infancia, con cinco estaciones temáticas sobre fuerza y equilibrio, luz y oscuridad, robótica, magnetismo y agua.
“Lo valioso de estos talleres es que ofrecen a niños y niñas acceso gratuito para experimentar con materiales que no suelen estar disponibles en los establecimientos educacionales. Cada estación está diseñada para fortalecer habilidades como el pensamiento lógico, la motricidad fina y la orientación espacial”, explicó Tamara Ibaceta, monitora y estudiante en práctica profesional.
La tercera experiencia fue protagonizada por el Grupo de Investigación Aplicada en Robótica e Industria (GIARI) 4.0, quienes ofrecieron un taller teórico-práctico sobre programación y uso del sistema Arduino, a través del robot educativo Alvik, capaz de seguir líneas, esquivar obstáculos y reaccionar a colores.
“No sabíamos en detalle el conocimiento del taller de robótica del propio liceo, así partimos por lo básico: qué es un microprocesador y cómo se instala un entorno de desarrollo. Luego los estudiantes subieron sus códigos y lograron ver en tiempo real cómo el robot ejecutaba funciones programadas. Fue muy enriquecedor para ellos y nosotros”, comentó Nathaly Torres, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Informática.
La iniciativa se enmarca en una alianza entre el Senado de la República, municipios e instituciones público-privadas. “En Peñalolén participaron, además, Robótica Fénix, IDEO Maker, el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, el Festival de Matemáticas y otros destacados exponentes. Esta jornada forma parte de un esfuerzo que comenzamos en 2018 y que ya ha llegado a más de 50 comunas, incluyendo Rapa Nui y próximamente Juan Fernández. La idea es descentralizar la ciencia y conectarla con las comunidades más vulnerables”, detalló Patricia Farías, encargada de regiones y comunas del Congreso Futuro de la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado.
Catalina Fernández, estudiante de octavo básico del Liceo Antonio Hermida Fabres, comentó que “fue entretenido, nos ayuda a conocer cosas nuevas que acá quizás no vemos tan a fondo. Me gustó mucho el ejercicio de matemáticas”. Mientras que Fabián Pantoja, estudiante de tercero medio, reconoció que “me pareció una actividad muy buena, porque abre la mente a temas como la robótica o la tecnología, cosas que podemos estudiar más adelante”.
Peñalolén fue la segunda parada del año para la Universidad Autónoma en el programa Congreso Futuro en tu Comuna. El próximo encuentro será en agosto en el archipiélago Juan Fernández, donde nuestra casa de estudios desplegará actividades para toda la comunidad, junto a una red diversa de instituciones científicas y culturales.