Con una atmósfera cargada de emoción, reflexión y creatividad, la Universidad Autónoma de Chile -a través de la carrera de Pedagogía en Educación Básica y el Grupo de Investigación Literatura y Escuela (LyE) de la Facultad de Educación- celebró el lanzamiento del libro Las Alas Negras del Renegado, obra de la escritora temuquense Zazuki Kasumi Tamashii. El evento, que incluyó un conversatorio abierto al público, se convirtió en un espacio de encuentro entre la literatura emergente y la vocación educativa.

La jornada no solo dio a conocer el contenido de la novela, sino también la historia personal de su autora, marcada por la perseverancia y el talento. Zazuki compartió con estudiantes, docentes y asistentes el proceso creativo detrás de su obra, así como los desafíos que enfrenta una escritora independiente en el competitivo mundo editorial.

“Nos permitió conocer el talento y el ímpetu que tiene la escritora. La importancia de que esté en la universidad es que los escritores son fundamentales en la admisión de conocimiento, entretienen, inspiran a la reflexión social y actúan como un espejo en la sociedad”, destacó el Dr. Juan Sanhueza, director de la carrera de Pedagogía en Educación Básica.

La novela, que inicia su trama en Ottawa, Canadá, se adentra en una empresa que recluta personas con trastornos como autismo, dislexia, depresión o ansiedad, sin que ellas sepan que están siendo captadas en el mundo del mercado negro. “En la obra está muy reflejado el humor negro, hay temas controversiales y la historia se camufla en la trata de personas, que es un tema tabú. Las víctimas muchas veces no saben que lo son hasta que ya no pueden volver a su país”, explicó Zazuki. A medida que avanza la saga, la historia se torna más oscura, revelando capas profundas de crítica social y humanidad.

Uno de los aspectos más valorados del encuentro fue la exposición sobre la técnica de empastación artesanal utilizada en cada ejemplar del libro. Se detallaron las ventajas y desventajas de este método, que otorga a cada copia una identidad única, reforzando el carácter independiente y comprometido del proyecto editorial.

El conversatorio también puso énfasis en la mediación literaria en contextos educativos, incentivando la lectura de autores locales como herramienta de formación crítica y cultural. La presencia de Zazuki en la universidad no solo enriqueció el diálogo académico, sino que también inspiró a futuras generaciones de docentes a integrar la literatura como puente hacia la empatía, la reflexión y el cambio.

Compartir en