Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

En Chile, se estima que un 62% de mujeres mayores de 30 años presenta algún grado de incontinencia urinaria, definida como la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra. Esta condición suele ser resultado de la debilidad de los músculos del suelo pélvico provocada por el embarazo, el parto vaginal y la menopausia, entre otros factores.

“Al disminuir la autonomía, favorece el aislamiento social y la baja autoestima. Muchas mujeres viven en silencio pensando que la incontinencia urinaria es parte del deterioro normal del envejecimiento. Además, por vergüenza, desconocimiento u otra situación, no logran acceder a una solución. Sin embargo, hoy sabemos que se puede disminuir e incluso revertir”, afirma Emilia Escalona, académica e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma.

Unidad móvil con biofeedback

Esta problemática higiénica, social y de salud pública motivó a la doctora Escalona, junto a la kinesióloga Carla Cárcamo y la socióloga Karen García, a iniciar un proyecto para implementar en Talca una unidad móvil que enseñe a entrenar los músculos del suelo pélvico mediante biofeedback.

La investigadora explica que “en general, se recomiendan ejercicios de Kegel para contraer y soltar la musculatura del piso pélvico, pero muchas personas no reconocen esta musculatura y, por lo tanto, no realizan el ejercicio correctamente. En la terapia con biofeedback, al captar la actividad muscular se puede comprobar, generando un acompañamiento personalizado. La persona también visualiza a través de figuras, juegos o gráficos, lo que aporta en un efecto más duradero”.

“El objetivo es trasladar todos los implementos necesarios en un vehículo hasta los centros comunitarios donde se reúnen las adultas mayores. Allí, realizaremos la intervención y la educación a través de talleres. Evaluaremos el impacto en la calidad de vida, participación social, bienestar y autoestima”, agrega.

Desafío Global de Longevidad

Esta pionera iniciativa de la Universidad Autónoma, es una de las seis seleccionadas entre 123 postulaciones en el Concurso Desafío Global de Longevidad Saludable – Fase Internacional Catalizadora 2025, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Cada proyecto recibirá $43 millones para 12 meses de ejecución, destinando un proyecto a cada macrozona del país.

“Desarrollar esta iniciativa en nuestra región del Maule ayuda a descentralizar los grandes proyectos, mejorando el acceso a salud en regiones. Estamos muy entusiasmadas de poder aportar con una solución a la comunidad y a un mejor envejecer”, afirma la Dra. Escalona.

El Dr. Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, subrayó que “este proyecto encarna nuestra misión de vincular la investigación con las necesidades reales de las personas, especialmente de quienes viven en regiones. La ciencia aplicada que se traduce en calidad de vida, autonomía y dignidad para las mujeres adultas mayores, es el tipo de aporte que queremos seguir impulsando desde la universidad”.

Compartir en