
Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y actualizar las prácticas de intervención frente al consumo de sustancias, la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, llevó a cabo la 1° Jornada de Actualización en la Intervención respecto del Uso de Drogas.
La actividad reunió a destacados especialistas, entre ellos psicólogos, terapeutas ocupacionales y psiquiatras, quienes aportaron una mirada contextualizada sobre el trabajo que se realiza en la región.
Luisa Guerra, directora de la carrera de Terapia Ocupacional, subrayó la importancia de este espacio formativo, «esta jornada propone un abordaje integral del consumo de sustancias. Entendemos la complejidad que implica este fenómeno y los múltiples factores que llevan a una persona a consumir, por eso, convocamos a relatores de diversas disciplinas y sectores, para enriquecer la reflexión y actualizar las estrategias de intervención. Además, buscamos incentivar a nuestros estudiantes a interesarse en esta área de trabajo, que demanda una mirada comprometida y especializada».
Uno de los expositores destacados fue Rodrigo Colea, docente e investigador de la Universidad San Sebastián, quien valoró la iniciativa, «me parece muy relevante que Terapia Ocupacional impulse esta primera jornada de actualización. Me gustó el enfoque integral planteado sobre el consumo de sustancias, porque permite visibilizar nuestra disciplina, demostrar que existe evidencia científica que respalda la recuperación de las personas en ámbitos como el trabajo, el ocio y la participación social”.
“Además, presenté un instrumento de evaluación propio de nuestra disciplina para medir la competencia ocupacional, actualmente el único disponible en español, que resulta fundamental en la intervención con personas que enfrentan abuso y dependencia de drogas», agregó Colea.
La jornada constituyó un importante espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, fortaleciendo el compromiso de la Universidad Autónoma con la formación de profesionales capaces de abordar problemáticas sociales complejas desde una perspectiva integral, basada en la evidencia y orientada al bienestar de las personas.