Con el objetivo de fortalecer la formación en el área de salud y fomentar el diálogo en torno a la donación de órganos, el Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena, en conjunto con los Centros de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, desarrollaron el escenario de simulación clínica “Comunicación de voluntad de ser donante a la familia”.

La actividad contó con la participación de estudiantes de las carreras de Enfermería, Terapia Ocupacional, Kinesiología y Química y Farmacia, quienes vivieron una experiencia de alta fidelidad al enfrentarse a un entorno que replicaba una situación real. La primera parte de la jornada estuvo a cargo del Dr. Mario Orio, encargado de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Hospital Hernán Henríquez Aravena, quien brindó un contexto teórico fundamental para la posterior simulación.

El ejercicio permitió a los estudiantes no solo poner en práctica conocimientos adquiridos previamente, sino también desarrollar habilidades comunicacionales esenciales para abordar uno de los momentos más complejos en el proceso de donación de órganos: la conversación con la familia del paciente.

Susana Cisternas, directora corporativa de Simulación Clínica de la Universidad Autónoma de Chile, destacó la importancia de esta iniciativa: «Esta actividad da continuidad a la charla teórica que realizamos en marzo sobre la importancia de la donación de órganos. En esta oportunidad, los estudiantes tuvieron la posibilidad de aplicar lo aprendido en un escenario de alta fidelidad, donde participaron actores y trabajaron con un libreto. La experiencia les permitió vivenciar el desafío de comunicarle a una madre la decisión de su hijo de ser donante de órganos, enfrentándose a un contexto emocionalmente complejo pero fundamental en la práctica profesional”.

Por su parte, Javiera Cheuque, estudiante de Terapia Ocupacional, valoró la experiencia como un aprendizaje significativo: «Me pareció una actividad muy interesante, ya que el tema de la donación de órganos siempre ha llamado mi atención. La simulación resultó impactante porque trasladó el proceso a un escenario más realista, permitiéndonos comprender la magnitud de este tipo de conversaciones. Lo que más me marcó fue el enfoque en la ayuda al otro y la importancia de la calidad de vida en casos como el de una persona con muerte cerebral que ya no puede valerse por sí misma”.

Finalmente, Juan Pablo Huetemilla, estudiante de Enfermería, resaltó el valor de la formación en humanización en el ámbito de la salud: «Fue una actividad gratificante que nos invita, como futuros profesionales de la salud, a generar conciencia en nuestras propias familias. Nos ayuda a comprender la dimensión humana del proceso, como mencionó el doctor: cuando una familia enfrenta una pérdida, es fundamental abordar la conversación con sensibilidad y empatía. No se trata solo de hablar de extracción de órganos, sino de honrar la voluntad del paciente y compartir vida con quienes lo necesitan. Ese, sin duda, es el aspecto más importante de la donación”.

Compartir en