
Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
Con el objetivo de fortalecer las redes y promover el intercambio de experiencias en torno a la inclusión de personas en situación de discapacidad en el ámbito laboral, se desarrolló en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, la 5° Jornada del Comité de Inclusión Laboral Araucanía: “Encuentro de Gestores de Inclusión”.
La actividad organizada por la carrera de Terapia Ocupacional junto al Servicio Nacional de Discapacidad en La Araucanía (Senadis), Fundación Luz, el Comité de Inclusión Laboral Araucanía y el Programa de Apoyo a la Inclusión Laboral, buscó abordar estrategias y desafíos para avanzar hacia entornos laborales más inclusivos, con énfasis en la formación y certificación de gestores y gestoras de inclusión
En este sentido, la directora de la carrera Terapia Ocupacional, Corina Valderrama, destacó “la carrera de Terapia Ocupacional reafirmó su compromiso con la inclusión social, reflejado en su participación activa y sostenida desde hace cinco años en el Comité Laboral de la región. Capacitamos y certificamos a estudiantes de quinto año como Gestores y Gestoras en Inclusión a través de Chile Valora, lo que constituye un sello diferenciador frente a otras casas de estudio”.
Mientras que Luis Vásquez, presidente del Comité de Inclusión Laboral en La Araucanía, aseveró valoró la alta convocatoria y el intercambio de experiencias generado durante la actividad y expresó “este encuentro es una oportunidad para compartir experiencias, fortalecer redes y reafirmar nuestro compromiso con una región más inclusiva, donde las personas con discapacidad tengan acceso a empleos dignos y de calidad”, destacó el presidente del Comité Laboral de Inclusión en La Araucanía”.
Por su parte, Carola Muñoz, directora subrogante de Senadis Araucanía consideró que inclusión laboral no solo abre oportunidades para las personas con discapacidad, sino que también enriquece a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto. “Este tipo de encuentros nos permiten avanzar en políticas y acciones concretas que transforman vidas”, señaló.
Durante la actividad se llevaron paneles de conversación y espacios de trabajo colaborativo, donde profesionales, representantes de organizaciones sociales, empresas y entidades públicas compartieron buenas prácticas y experiencias exitosas de inclusión laboral. Asimismo, se abordaron los desafíos pendientes para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia en el empleo para personas con discapacidad en la región.
La jornada concluyó con un llamado a seguir fortaleciendo el trabajo colaborativo entre instituciones, empresas y organizaciones sociales, para asegurar que la inclusión laboral sea una realidad efectiva y sostenida en el tiempo.