
La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, desarrolló el Seminario Internacional “Microorganismos y Soluciones para un Mundo en Cambio Climático”, un encuentro bilingüe e híbrido que reunió a destacados investigadores nacionales e internacionales para dialogar sobre los desafíos ambientales globales desde la mirada de la biología microbiana, la ingeniería y las ciencias aplicadas.
La actividad fue organizada en el marco de dos proyectos financiados por ANID: Fondecyt Regular 1231917, dirigido por la Dra. Aparna Banerjee, y FOVI240049, liderado por la Dra. Shrabana Sarkar, ambas investigadoras del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.
Para la Universidad Autónoma de Chile, este espacio representa un hito significativo en el fortalecimiento de la investigación científica en regiones. Así lo destacó el Dr. Patricio Arce, director del Instituto de Ciencias Aplicadas en Temuco, Talca y Santiago y coinvestigador nacional del proyecto FOVI240049.
“Para nosotros, como Universidad, nos interesa mucho el fortalecimiento de la investigación, no sólo en Santiago, sino particularmente en regiones. Este proyecto, que aborda un tema de sustentabilidad inventaria en el contexto del cambio climático, es muy importante para Chile y para esta región, que tendrá un rol cada vez más relevante en materia agrícola debido al desplazamiento de la producción hacia el centro-sur”, manifestó el Dr. Arce.
El académico valoró que la iniciativa haya reunido a investigadores internacionales y estudiantes de colegios, “es fundamental para inspirar a nuevos investigadores. Me interesa apoyar estas instancias, dialogar con los estudiantes y mostrarles lo que nuestra universidad está haciendo, para que lo consideren una opción real de desarrollo”.
Desde Kenia, el Dr. Patrick Okoth, investigador extranjero de FOVI240049, subrayó el impacto del trabajo conjunto, “es revolucionario porque nos permite mostrar talentos y compartir habilidades. La Dra. Shrabana Sarkar supervisa a uno de nuestros estudiantes en interacciones planta-microorganismo, y la Dra. Aparna Banerjee guía a otro estudiante de doctorado en investigación de extremófilos. Esta colaboración es muy importante para nosotros”.
Su testimonio reflejó la creciente presencia internacional del equipo investigador liderado por la Dra. Banerjee y la Dra. Sarkar, quienes han articulado redes de mentoría, movilidad académica y proyectos de investigación conjunta.
El Dr. Claudio Inostroza, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica de Temuco e investigador nacional asociado al proyecto FOVI240049, resaltó los beneficios de la colaboración interinstitucional.
“La investigación colaborativa siempre es más beneficiosa que trabajar individualmente. Proyectos como el FOVI permiten agrupar instituciones y enriquecer la discusión científica. Hemos visto cómo estudiantes de distintas universidades conviven en las mismas comisiones, realizan estadías y participan en seminarios tanto en Temuco como en Talca, fortaleciendo su formación y ampliando la mirada sobre los problemas que buscamos resolver”, puntualizó el Dr. Inostroza.
A lo largo de la jornada, las presentaciones abordaron tópicos como microorganismos extremófilos, producción de polisacáridos, interacciones planta-microbioma, caracterización fisicoquímica de sistemas termales y aplicaciones biotecnológicas en escenarios de cambio climático.
Además, el evento contó con el Primer Foro de Diálogo entre Estudiantes de Postgrado Internacionales, organizado por el Doctorado en Ciencias Aplicadas de la Universidad, la instancia contó con la presentación de estudiantes provenientes de Brasil e India, además de Chile, y tuvo como eje central la vinculación con el medio y la importancia de las colaboraciones internacionales. Participaron Deisy Cuéllar de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil – Universidad Católica de Temuco, Rossy Guillén, Irán Fernández y Carlos González del DCA-UA; Nicolás Flores Castañón del Doctorado en Ciencias Biomédicas; y Rhythima K. del Vellore Institute of Technology, India. Cabe destacar que los tres últimos también están asociados al proyecto Fondecyt Regular 1231917.
El seminario subrayó la necesidad de trabajar interdisciplinaria e internacionalmente para enfrentar los desafíos ambientales actuales, consolidando a la Universidad Autónoma Sede Talca como un espacio estratégico para el desarrollo científico en el centro-sur de Chile.