
Con la participación de destacadas investigadoras nacionales e internacionales, se desarrolló el seminario internacional “Nuevas Tecnologías, Amor y Violencia en la Adolescencia: Prevención en las Relaciones de Pareja Joven”, instancia que marcó el cierre de proyecto Fondecyt desarrollado en estrecha vinculación con centros educativos de la región del Maule.
En el seminario, organizado por la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de chile, sede Talca, participó la comunidad universitaria y profesionales de establecimientos educacionales interesados en la prevención de la violencia en contextos juveniles.
Asimismo, contó con la participación de las académicas internacionales Dra. Patricia Ruiz-Bravo y Dra. Katherine Sarmiento, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de las investigadoras nacionales Dra. Laura Lara y Dra. Verónica Gómez, quienes presentaron los principales hallazgos del proyecto Fondecyt, “Prevención de la violencia en las relaciones de pareja adolescente: Nuevas tecnologías de la comunicación y creencias distorsionadas sobre el amor y la violencia”.
El director de la carrera de Psicología, Dr. Pablo Palma, destacó que este seminario representa el cierre de un trabajo de largo aliento, liderado por la Dra. Lara como investigadora asociada en la Universidad Autónoma, sede Talca.
“Este proyecto Fondecyt, que se desarrolló por más de cuatro años, permitió crear un instrumento para evaluar la violencia en relaciones de pareja en adolescentes, particularmente en el contexto del uso de nuevas tecnologías como redes sociales. Los resultados revelan niveles preocupantes de violencia y su alta normalización entre jóvenes”, señaló el Dr. Palma.
Por su parte, la Dra. Laura Lara, doctora en Psicología y profesora titular en la Universidad de Sevilla e investigadora asociada a la Universidad Autónoma, explicó que la investigación ha dado lugar a un conjunto significativo de productos y herramientas, como guías para familias y docentes, programas de prevención aplicables en contextos educativos y una serie de cortometrajes que abordan temáticas clave como el control digital, el ciclo de la violencia o la vulneración de la privacidad en relaciones juveniles. semana dedicada al autocuidado reafirma el compromiso de la Universidad Autónoma con el desarrollo de entornos laborales saludables, reconociendo que el bienestar de las personas es un pilar fundamental para una comunidad comprometida, empática y sostenible.
“Se levantaron cifras bastante alarmantes de altos niveles de prevalencia de violencia de pareja entre los jóvenes, por lo que nos planteamos presentar este proyecto para prevenir la violencia en adolescentes, desarrollando varias herramientas para ello, las que están disponible de acceso libre para centros educativos y la comunidad en general en el sitio web www.violenciapareja.com”, indicó la Dra. Lara.
En tanto la coinvestigadora del proyecto, Dra. Verónica Gómez, subrayó la importancia de comprender cómo las creencias distorsionadas sobre el amor romántico aún persisten entre adolescentes y jóvenes adultos, afectando su percepción sobre los límites, el control y la violencia.
“Vimos que las jóvenes tienden a aceptar más los mitos de idealización del amor, mientras que los varones validan con mayor frecuencia mitos asociados al control. Esto refleja cómo los roles de género siguen profundamente arraigados y naturalizan conductas que no debieran ser toleradas en ninguna etapa de la vida afectiva”, explicó la Dra. Gómez.
El seminario, además de difundir los resultados de esta significativa investigación, entregó herramientas concretas para la detección y prevención de la violencia en el pololeo, abriendo una reflexión urgente sobre la necesidad de intervenir desde edades tempranas en la educación afectiva y en el uso responsable de las tecnologías en las relaciones interpersonales.