Dra. Marcela GalliInvestigadores de Italia, Brasil y Argentina expusieron este martes en el Encuentro Internacional de Académicos de Kinesiología realizado en la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, cuya segunda versión estuvo centrada en el análisis del movimiento humano y el uso de tecnología cinemática.

La actividad fue parte de la agenda de aniversario de la disciplina, y fue encabezada por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Jorge Las Heras, y la directora de Kinesiología, magíster Pamela Maureira, y contó además con la presencia de más de 400 académicos, estudiantes e invitados especiales.

Al inaugurar el encuentro, la autoridad universitaria destacó la pertinencia académica del seminario para ésa y otras carreras de la Facultad y el prestigio internacional de los invitados.

“Nuestros docentes y alumnos pudieron estar en contacto con profesionales internacionales de primer nivel. Pone relevancia la importancia que tiene esta Facultad para la Universidad y nos impulsa a seguir avanzando en proyectos de desarrollo docente de pre y postgrado y de investigación”.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la profesora Dra. Marcela Galli, directora del Laboratorio del Movimiento del departamento de Electrónica y Bioingeniería del Politécnico de Milán, quien destacó la importancia de la investigación en las instituciones de educación superior pues permite llegar a nuevas aplicaciones clínicas y tecnologías.

“Podemos conocer y comprender las limitaciones funcionales de los pacientes que sufren de patologías específicas, así como el efecto de nuevas terapias”.

Enfatizó también en la necesidad de que los futuros profesionales comprendan esta área de la kinesiología y las tecnologías asociadas, “y así conocer mejor las características de los músculos y huesos”.

KinesiologíaEn esa misma línea, el ingeniero del Centro de Rehabilitación de Enfermedades Neurológicas de Argentina, Marcos Crespo, subrayó que “es en la universidad donde se forman los profesionales que mañana verán a usuarios como los que atendemos nosotros”.

Iniciativas como el Encuentro Internacional de Académicos favorecen el desarrollo de mejores tratamientos para mejorar la calidad de vida de los usuarios, con apoyo de herramientas tecnológicas de vanguardia.

Las ponencias siguientes estuvieron a cargo del Dr. Giorgio Albertini, del Instituto Científico de Rehabilitación y Cura (IRCCS) San Rafael, de Roma, Italia; y la Dra. Ana Kleiner, de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre, Brasil.

El presidente del Centro de Alumnos de la carrera, Jaime Henríquez, destacó la implementación tecnológica utilizada en laboratorios de Europa. “Nos plantea el desafío como universidad de sacar provecho a todos los equipos que tenemos”. “Es fundamental que ese desafío se plantee como una forma de proyectar el quehacer de nuestra carrera” por ejemplo a través de trabajos de investigación que puedan conducir los propios alumnos.

La directora de Kinesiología en Santiago, magíster Pamela Maureira, enfatizó el trabajo multidisciplinario que debe enfrentar la disciplina, aspecto que quedó reflejado en cada una de las exposiciones de la jornada.

“La carrera mantiene una constante comunicación con institutos, centros clínicos, investigadores, y en este caso con bioingenieros, que son quienes en otros países desarrollan el análisis cinemático cinético, que en Chile lo hacen los kinesiólogos, lo que da cuenta del nivel de desarrollo de esta disciplina y su preocupación por estar a la altura de los proyectos formativos y las tecnologías”.

Todos ellos son, a su juicio, parte de los atributos que distinguen a la profesión en el país, que en la Universidad Autónoma de Chile incorpora además la responsabilidad social.

 

Noticias relacionadas

26/02/2015  Kinesiología avanza en la adopción de la Clasificación Internacional del Funcionamiento con enfoque clínico

05/09/2014  Kinesiología celebra a sus estudiantes que comienzan sus prácticas clínicas

Compartir en