•El encuentro abierto a la comunidad contó con la asistencia de destacados invitados como los profesionales responsables del emblemático proyecto Torre Titanium y especialistas en el área como Sergio Contreras, Mario Giulano y Roberto Burdiles.

 panel seminario terremoto

Tras el impacto provocado por el terremoto y tsunami del 27 de febrero, la Universidad Autónoma de Chile ha acogido una serie de iniciativas emprendidas por la comunidad universitaria con el objetivo de ayudar a la reconstrucción del país.

Por este motivo y tomando en cuenta que una de las principales tareas a cumplir en la actualidad, es facilitar los espacios de reflexión que permitan tanto a los profesionales como estudiantes del rubro revisar los métodos de construcción en Chile, el viernes 23 de abril a partir de las 14:45 hrs. se llevó a cabo en el Auditorio Porvenir de la Universidad Autónoma de Chile, el Seminario Terremoto 2010, consecuencias, comportamiento y reconstrucción de la edificación en Chile.

“El objetivo de esta actividad es potenciar y replicar las experiencias positivas y evitar y prevenir resultados catastróficos producto de malas prácticas y negligencias que quedaron en evidencia tras el movimiento telúrico de 8,5 grados en la escala de Richter que afecto al país” señaló Sylvia Zambrano Directora de la Carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco.

auditorio  seminario terremoto

Durante esta jornada los especialistas invitados reflexionaron en torno a las siguientes interrogantes: ¿Cómo se construye en Chile? ¿Quién fiscaliza? ¿Qué medidas deben tomarse para evitar daños como los ocurridos y cuáles son las nuevas tendencias para la construcción antisísmica a nivel mundial?

Entre los expertos invitados estuvo Sergio Contreras, quien es Vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Chile y Vicepresidente del Consejo Nacional de Normalización de la Construcción, con publicaciones sobre aplicación de proyecto de normas de hormigón armado, estudio histórico de terremotos desde el 13 de Mayo de 1647 hasta 2008. También participó el docente e investigador del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción Mario Giulano, quien es especialista en análisis y diseño de hormigón armado, estructuras de acero y estructuras de madera; diseño sísmico de estructuras y revisión de proyectos estructurales, además de peritaje de obras civiles; y el arquitecto de la Universidad del Bío Bío y experto en desarrollo territorial, Roberto Burdiles.

Participaron también en la actividad, Jorge Flores, Ingeniero Civil de Obras Civiles de la Empresa Alfonso Larraín Vial y asociados de Stgo., calculistas Torre Titanium, quien se refirió al diseño del sistema antisísmico de la Torre; y Victor García, Gerente General de la Empresa Constructora SENARCO S.A., empresa que cuenta con una vasta experiencia en edificios de altura, teniendo a su cargo entre otras la construcción de la torre Titanium, torre El Bosque y Torre Millenium, quien analizó el desafío de levantar esta mega construcción y las dificultades de su emplazamiento, esbeltez y sistema antisísmico.

La actividad finalizó con una mesa redonda, constituida por los cinco expositores y cuatro actores relevantes a nivel regional del área de la construcción (un representante del colegio de Ingenieros, un representante del Colegio de Constructores Civiles, un representante de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile y uno de la Cámara Chilena de la Construcción).

Compartir en