Con la participación de autoridades locales, académicos e investigadores, la Universidad Autónoma de Chile llevó a cabo el Seminario de Cierre del Proyecto Urban Sensor, que busca poner la tecnología al servicio de los territorios y de la inclusión social.

La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigaciones y Desarrollo (ANID), es dirigida por la académica de la Facultad de Administración y Negocios, Yolanda Valdés, y consistió en la creación de una plataforma de datos multimodales que permite a los municipios gestionar de manera eficiente la información sobre sus espacios urbanos.

A través de una aplicación móvil, los equipos municipales pueden registrar incidencias y elementos urbanísticos, generando reportes georreferenciados que facilitan la toma de decisiones para mejorar la accesibilidad y la calidad de vida de las personas, especialmente de aquellas con movilidad reducida.

“La plataforma Urban Sensor se caracteriza por ser de acceso libre y sin costo para los municipios, lo que representa un beneficio directo para la gestión territorial. Los datos quedan instalados en los servidores de cada municipalidad, lo que asegura que sean ellos los dueños de la información y puedan administrarla según sus necesidades”, destacó Yolanda Valdés.

Las pruebas de validación se realizaron en Constitución y Pelarco, comunas con realidades urbanas distintas, lo que permitió comprobar la robustez y adaptabilidad del sistema. Además, la plataforma ya está siendo aplicada en municipios de la Región Metropolitana y de la Araucanía, escalando su impacto a nivel nacional.

El seminario contó también con la intervención del Dr. Juan Montoya, director del programa Advance en Administración Pública de la Universidad Autónoma, quien subrayó la relevancia de la innovación tecnológica en la gestión municipal.

“Las municipalidades son la institución más cercana a la comunidad, y desde ahí surge la necesidad de democratizar la tecnología y ponerla al servicio de las personas. Hoy estamos cerrando un proyecto que no solo entrega un producto de calidad, sino que también refleja un trabajo interfacultad e interdisciplinario que deja muy bien posicionado el nombre de nuestra universidad”, afirmó el académico.

Es importante mencionar que la Universidad Autónoma de Chile, recientemente se adjudicó un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) para seguir avanzando en soluciones de innovación social y tecnológica al servicio de los territorios.

Compartir en