En la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, se desarrolló el Seminario “Historia e impacto Social de los Avances Legislativos de los Derechos Humanos de las Mujeres en Chile”, dirigido a funcionarios públicos de la Región del Maule y representantes de organizaciones sociales.
La actividad fue organizada en conjunto por la carrera de Derecho y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región del Maule, y contó con las exposiciones de Claudia Morales, profesional de apoyo de dicho ministerio en la región; Dra. Gina Inostroza, académica de la sede Talca; y Dra. Glorimar León, académica de la sede Temuco.
La Dra. Inostroza destacó la pertinencia de abrir estos espacios de diálogo con impacto directo en el sector público regional. “Este seminario nace de un trabajo colaborativo iniciado el año pasado con la Seremi de la Mujer, y que se ha consolidado en esta instancia que busca entregar una mirada múltiple: histórica, legislativa y social. Está dirigido principalmente a funcionarios y funcionarias de distintas reparticiones públicas, así como a dirigentas de organizaciones sociales, porque creemos que estas reflexiones no son exclusivas del ámbito jurídico, sino que competen a toda la sociedad”, puntualizó.
Por su parte, Claudia Morales puso énfasis la importancia de analizar los procesos históricos y normativos que han marcado la defensa de los derechos de las mujeres en Chile. “Es un honor poder exponer sobre lo que significa la historia legislativa en torno a estos derechos, entendiendo que cada avance ha sido fruto de las luchas de las organizaciones de mujeres, tanto a nivel internacional como nacional. Hoy hablamos no solo de violencia intrafamiliar, sino también de una mirada integral frente a la violencia de género, donde es necesario reconocer avances, pero también los retrocesos que se han producido en distintos contextos”, comentó.
Finalmente, la Dra. Glorimar León aportó desde una perspectiva académica sobre los principales hitos legislativos que han marcado la evolución de los derechos de las mujeres en el país, destacando el rol que han tenido las instituciones de educación superior en la generación de conocimiento y discusión crítica sobre estas materias.