Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
Con la participación de autoridades públicas, gremios productivos y académicos, se desarrolló la segunda Mesa Público-Privada ISOMA 2025, organizada por el Instituto IIDS de la Universidad Autónoma de Chile con el apoyo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la Región del Maule.
En esta oportunidad, la discusión se centró en la temática de ingresos del trabajo, a partir de los resultados más recientes de la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2024, un módulo de la Encuesta Nacional de Empleo del INE.
Pedro Rojas, jefe de la Unidad Técnica del INE Maule, explicó que la instancia permitió revisar la evolución de los ingresos regionales y compararlos con la situación nacional. “El Maule se ubica entre las regiones con los ingresos promedio más bajos del país, junto con Ñuble y La Araucanía. Analizamos no solo las diferencias entre sectores productivos, sino también brechas por nivel educativo y actividad económica, lo que permite comprender mejor las particularidades del mercado laboral regional y sus desafíos estructurales”, explicó.
Por su parte, Guillermo Riquelme, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades e investigador del IIDS, destacó que la mesa busca caracterizar socioeconómicamente al territorio.
“Hoy discutimos qué sectores están enfrentando mayores caídas en ingresos y cuáles son más pujantes. Esto nos ayuda a perfilar de mejor manera la realidad económica del Maule y a proyectar tendencias. Aunque aún es temprano, ya vemos cifras auspiciosas: la región se encamina a un crecimiento entre un 4% y 5% este año, por sobre el promedio nacional estimado en 2,8%. Este ciclo expansivo viene desde 2024 y se explica principalmente por el dinamismo exportador de la fruticultura y la generación eléctrica, dos sectores que han aportado significativamente al PIB regional”, comentó.
La información recabada en esta mesa se integrará al Informe Socioeconómico del Maule (ISOMA) 2025, documento que consolida estadísticas oficiales y análisis cualitativos, y que se ha transformado en un insumo clave para la toma de decisiones públicas y privadas en la región.
La tercera y última mesa de este ciclo estará enfocada en las condiciones de empleo y cerrará el proceso de levantamiento de insumos para el informe anual.