Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
En Chile, el cáncer es la segunda causa de muerte, siendo el gástrico uno de los tipos más agresivos. Solo en 2020, hubo más de tres mil fallecimientos por esta enfermedad, que afecta principalmente a hombres.
“La mayoría de los pacientes con cáncer gástrico avanzado ya son resistentes a los medicamentos, lo que obliga a aumentar la dosis. Esto resulta altamente tóxico y genera efectos secundarios severos. La quimiorresistencia es un fenómeno multifactorial: las bombas de flujo expulsan el fármaco y evitan que mantenga su concentración, por lo tanto, no logra destruir el ADN de las células cancerígenas”, explica la Dra. Bárbara Mora, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile (sede Temuco).
A raíz de ello, la investigadora de 34 años busca superar la resistencia quimioterapéutica a través de una innovadora estrategia basada en nanotecnología y reposicionamiento farmacológico. “Queremos bloquear estas bombas de flujo para que la concentración del fármaco se mantenga constante. Vamos a poner en nanodendrímeros la droga convencional conocida como cisplatino y, además, agregaremos otro fármaco llamado febuxostat –usado en pacientes con gota– para generar un tratamiento adyuvante (complementario)”, detalla.
Co-encapsulación y reposicionamiento farmacológico
El proyecto, titulado “Nanodendrímeros para la inhibición de bombas de eflujo: superando la resistencia quimioterapéutica en cáncer gástrico a través de tecnología de encapsulación avanzada”, se adjudicó 15 millones de pesos para ser desarrollado en 18 meses, en el marco del III Concurso Interuniversitario en Investigación Asociativa 2024, de la Red Interuniversitaria en Investigación Asociativa (conformada por las universidades Santo Tomás, Mayor, Adolfo Ibáñez, San Sebastián, de los Andes, Autónoma de Chile, Bernardo O’Higgins y del Desarrollo).
La iniciativa se desarrolla íntegramente en modelos celulares in vitro de cáncer gástrico resistente, sin ensayos en animales ni aplicaciones clínicas por ahora, y cuenta con la colaboración de Claudia Sanhueza (Universidad Mayor), experta en nanotecnología, y Tamara Bruna (Universidad Santo Tomás), especialista en química supramolecular.
“Hemos dividido el trabajo en tres objetivos específicos. Primero, vamos a desarrollar y caracterizar el sistema; segundo, contempla la evaluación funcional; y tercero, el análisis del efecto combinado. Lo novedoso e inédito es el uso de co-encapsulación y el reposicionamiento farmacológico al utilizar febuxostat, un medicamento que ya está aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos)”, asegura la académica de la U. Autónoma.
Trayectoria
Bárbara Mora es nacida en Temuco y en 2019 ingresó a la U. Autónoma en un trabajo administrativo, pero desde el 2021 es académica investigadora, donde ha desarrollado distintos proyectos sobre resistencia a fármacos en cáncer cervicouterino y de vesícula biliar.
Actualmente, en paralelo, desarrolla un proyecto Fondecyt de Iniciación que estudia el efecto de inhibidores de los receptores CCR3 y CCR5, como terapia complementaria para potenciar la eficacia de cisplatino y 5-fluorouracilo en cáncer gástrico.