Avanzar hacia una mejor y más completa evaluación del proceso de lectura y comprensión de textos de los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan dificultades, es el objetivode la investigación que encabeza el Dr. Juan José Navarro, académico investigador de la Universidad Autónoma de Chile.

Se trata del primer proyecto FONDEF – CONICYT adjudicado como institución principal, en el marco del II Concurso IDeA en Dos Etapas, cuyo título es “Diseño y validación inicial de una batería adaptativa informatizada para la evaluación de procesos implicados en la lectura y comprensión de textos”, el cual se desarrollará en las regiones Metropolitana, del Libertador General Bernardo O’ Higgins y de La Araucanía.

En Chile, un 54% de las escuelas desarrollan proyectos de Integración Escolar (PIE), de las cuales el 72% son municipales, mientras que el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) de los mismos establecimientos alcanza un promedio de 76,6%, según detalla la JUNAEB.

De acuerdo a un informe publicado en 2013 por la Fundación Chile -sobre un universo de 4.506 colegios- se observa que las escuelas con PIE se encuentran mayoritariamente en el grupo socioeconómico medio-bajo (46,6%) y bajo (29,4%). Entre las principales dificultades de los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) pertenecientes a establecimientos con PIE, el 24,4% presenta Dificultades Específicas del Aprendizaje, un 22,7 % Discapacidad Intelectual Leve, 14,4% Coeficiente Intelectual en Rango Limítrofe y 12,6% Trastorno de Déficit Atencional.

“El proyecto surge como respuesta a un problema educativo, a propósito de las limitaciones que hoy presentan los sistemas convencionales que se aplican. A menudo la práctica escolar se ha focalizado en el uso de pruebas diagnósticas de carácter más bien estático, adoptando, en mayor o menor medida, un modelo de evaluación estandarizada y dirigido esencialmente a valorar el producto de la comprensión”, nos explica el Dr. Navarro, experto en Psicología de la Educación.

Foto Aprendizaje bajaAñade que “estas pruebas convencionales pueden aportar información sobre los conocimientos del alumno y las habilidades de comprensión, pero no sobre su potencial de aprendizaje y, sobre todo, suelen ser de poca ayuda a la hora de identificar las condiciones optimizadoras del proceso”.

Sostiene que “lo anterior es especialmente relevante en relación a la evaluación de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a dificultades específicas de aprendizaje, a discapacidad intelectual o a situaciones de privación sociocultural. En estos casos, las pruebas estándar de lectura y comprensión ofrecen para estos estudiantes una información muy limitada, que se centra en los déficits que estos sujetos manifiestan para dar cuenta de los ítems propuestos y que, habitualmente, sólo sirve al propósito de constatar sus bajos resultados. Es decir, esta información no arroja luz sobre las dificultades específicas que manifiesta el estudiante durante la actividad y difícilmente puede orientarse hacia la mejora de los procesos de aprendizaje”.

En ese sentido, el Dr. Navarro precisa que “la lectura es esencialmente un proceso interactivo y dinámico de construcción, representación y comunicación de significados, en el que tienen lugar a su vez procesos cognitivos y metacognitivos, motivacionales, emocionales, lingüísticos y socioculturales”, recalcando que “la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, entendida en estos términos, requiere de una evaluación interesada en determinar no sólo las posibles dificultades, sino también las necesidades específicas de apoyo encontradas en el acceso a la comprensión con el objetivo de introducir mejoras y optimizar el proceso”.

Propósito del proyecto: Evaluación Adaptativa

En función de la problemática planteada, el docente investigador señala que “el propósito de este proyecto es configurar un dispositivo adaptativo/dinámico de evaluación en soporte informatizado, que contempla distintos procesos implicados en la lectura, distintos niveles de dificultad asociados a cada ítem de la prueba, así como diversas pautas de mediación en función de las respuestas que durante la ejecución de las tareas va ofreciendo el estudiante”.

La evaluación adaptativa se caracteriza por la adaptación progresiva de los contenidos de las pruebas al nivel de competencia mostrado por el sujeto a través de su ejecución en las tareas presentadas. “La conjunción de estos aspectos junto con la incorporación de elementos característicos de la evaluación dinámica, como las sugerencias graduadas, feedback o guía metacognitiva, permitiría ofrecer información adicional relativa tanto a los niveles de dificultad que muestra el estudiante durante la resolución de distintas tareas, así como al tipo y grado de apoyo que éste requiere para resolver con éxito las tareas, otorgando a este modelo evaluativo su carácter de evaluación orientada a la intervención”, puntualiza.

Lectura bajaAsegura que “de este modo, el dispositivo adaptativo/dinámico facilitaría la individualización del proceso de evaluación, lo que no impide establecer parámetros que permiten la comparabilidad entre los resultados de la evaluación mediante el uso de métodos derivados de la Teoría de Respuesta al Ítem. Estos métodos permitirían conjugar procesos de normalización y estructuración con los principios de adaptación y flexibilidad en el proceso de evaluación, que caracterizan la enseñanza y evaluación adaptativas”.

Finalmente, el investigador explica que entre los resultados previstos se contempla el software que contiene la Batería de Tests Adaptativos Informatizados EDPL-BAI, el Manual que contiene el tutorial de aplicación y evaluación dinámica/adaptativa, así como la Base de Datos que contiene los resultados de la aplicación de la batería, precisando que “este dispositivo de evaluación está dirigido a estudiantes de Educación Básica, especialmente aquellos que presentan NEE y dificultades en lectura, mientras que los usuarios del dispositivo serían aquellos profesionales a los cuales va dirigido, es decir, psicólogos, orientadores, fonoaudiólogos, profesores de educación diferencial, profesores de lenguaje y profesores de aula”.

El equipo de investigación está conformado por 9 investigadores, de los cuales 5 pertenecen a las universidades participantes del proyecto: Universidad Autónoma de Chile y Universidad de La Frontera, al tiempo que contará con la participación de investigadores de 4 universidades extranjeras: Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga, Universidad de Almería y Pace University.

Juan Jose NavarroJuan José Navarro es Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla. Profesor de Educación Especial y Experto en Psicología de la Educación. Especialista en trastornos del desarrollo y en dificultades del aprendizaje. Sus investigaciones se centran en la evaluación dinámica de procesos lectores, la metacognición y las dificultades de aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).

Ha participado en diversos proyectos de investigación, innovación y mejora docente. Algunos de sus trabajos han sido publicados en revistas científicas de impacto internacional y en congresos internacionales de referencia en el área.

Proyecto FONDEF-CONICYT: ID 15I10067

Monto asignado: $ 149.604.000

Duración: 24 meses.

Universidades incorporadas: Universidad Autónoma de Chile (institución principal) y Universidad de La Frontera. El equipo contará además con investigadores de la Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga, Universidad de Almería y Pace University.

Compartir en