Nacido en las aulas de la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma, sede Talca, el proyecto “Revalorización del Humedal Urbano de Talca” fue seleccionado para representar a Chile en la 14ª Bienal Internacional de Arquitectura de São Paulo (Brasil), uno de los eventos más prestigiosos del mundo.

Se trata de una construcción real que pone en valor el ecosistema El Bajo, un extenso corredor ecológico situado en el límite poniente de la ciudad y a un costado del curso del Río Claro. Esto, a través de cuatro dispositivos arquitectónicos vinculados al agua, diseñados junto a la comunidad, el municipio y la Agrupación de Conservación de Especies Nativas en el Entorno Urbano (CENEU).

“No es un proyecto de papel, es algo que ya se hizo y sigue funcionando. Las personas pueden ir, sentarse, reunirse. Tiene un impacto real en la vida de la comunidad”, relata con orgullo Varenka Garrido, estudiante de tercer año de Arquitectura y autora del dispositivo número uno, un mirador que se proyecta sobre el paisaje del humedal. El proyecto también incluye un aula abierta, una estación sonora y una parada en el sendero, todos construidos con madera proveniente de bosques gestionados de forma sostenible.

Según detalla Garrido, El Bajo es un espacio natural fundamental en el control de las crecidas pluviales, desempeña un papel esencial en la recarga de acuíferos, el filtrado de contaminantes y la moderación del microclima urbano. Además, aporta un valor paisajístico y ecológico significativo, ofreciendo hábitats para numerosas especies de flora y fauna, algunas de ellas nativas o en riesgo.

“Nuestra idea fue revalorizar el humedal con la menor intervención a la fauna y flora. Hicimos un estudio completo y lo diferente de nosotros (Universidad Autónoma) es que el taller buscó un proyecto habitable para las personas, más que algo estéticamente lindo”, añade la joven de 22 años, oriunda de Molina.

Ese elemento diferenciador fue reconocido por la organización del Concurso Internacional de Escuelas de Arquitectura y Urbanismo, que seleccionó 30 proyectos de todo el mundo –entre más de 130 postulantes– para exponer en el Parque Ibirapuera de São Paulo, a partir del 18 de septiembre.

La propuesta talquina fue gestionada por el estudiante Aarón Fuentes, quien articuló en un proyecto común las cuatro ideas individuales de sus compañeros Sebastián Coria, Arturo Villanueva y Varenka Garrido, todos de la primera generación de la carrera.

La académica y secretaria de estudios de la Facultad de Arquitectura, Ingeniería en Construcción y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma, Dra. Silvia Savio, resalta que “es increíble, porque competimos con cursos de magíster, escuelas de paisajismo y distintas instancias académicas. Es un tremendo logro de los estudiantes y los felicito por esa sensibilidad de postular un proyecto colectivo, el cual fue inaugurado el 12 de septiembre de 2024. Proyectar y construir no se hace solo. Hoy día el mercado de arquitectura abre estos horizontes de actuación internacional”.

En esa línea, Varenka Garrido reconoce que “es bastante fuerte, uno nunca se imagina que en segundo año podría tener un proyecto construido. Pasar de hacer maquetas pequeñitas, quizás virtuales o imaginarias, a algo realmente habitable fue un paso bastante importante en el desarrollo de nuestra educación universitaria”.

Además de la instancia para los alumnos de pregrado, investigadores de posgrado de la Universidad Autónoma también estarán presentes en una mesa temática en São Paulo, en el marco del Foro de Debate BIAsp, abordando el eje central del congreso: “Arquitectura para un Mundo Caliente”.

Compartir en