Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

Con la participación de estudiantes de pre y postgrado, además de académicos y académicas, el pasado 26 de agosto se inauguró oficialmente el año académico 2025 del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile.

Durante la ceremonia, el Vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo, entregó un saludo de bienvenida destacando el rol de las ciencias sociales en el contexto actual: “Vivimos un momento en que la sociedad cambia vertiginosamente, tensionada por la irrupción de nuevas tecnologías, las crisis derivadas de los cambios demográficos, las migraciones, el medioambiente y también por una creciente polarización social. Todo esto demanda respuestas reflexivas basadas en evidencia, que nos permita detenernos a pensar y aportar a la reflexión desde el conocimiento. Eso es lo que hacemos como universidad y, en particular, desde las ciencias sociales”, señaló.

El Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma, acreditado por la CNA desde noviembre de 2024 hasta noviembre de 2027, se ha consolidado en el tiempo como un espacio académico de excelencia. El programa pone énfasis en el desarrollo y aplicación de metodologías de investigación para el estudio de dos líneas temáticas complementarias: tensiones sociales contemporáneas e instituciones, actores sociales y desarrollo territorial.

Para la Dra. Gemita Oyarzo, directora del programa, los avances han sido significativos: “Hoy quienes se forman en postgrado lo hacen junto a cuerpos académicos de alta calidad. El número de investigadores ha crecido con los años, lo que supone desafíos, pero también nuevas oportunidades de colaboración. Tenemos muchos retos por delante, pero tengo plena confianza en este equipo. Estoy segura de que no solo lograremos reacreditarnos, sino que nos presentaremos al proceso con un programa fortalecido, tanto en su calidad académica como en su producción investigativa”.

Conferencia magistral

La actividad incluyó la conferencia magistral de la Dra. Marie Christine Doran, profesora titular de la Escuela de Estudios Políticos de la Universidad de Ottawa (Canadá), quien reflexionó sobre la crisis de los sistemas democráticos desde una perspectiva comparada. En su intervención, analizó los procesos de polarización política y el protagonismo de proyectos antiliberales en distintos países del norte global y de América Latina, tomando como ejemplo los casos de El Salvador, Ecuador, Honduras y Argentina. Con ello, abordó los efectos de lo que denomina una “policrisis” sobre la democracia y los sistemas políticos.

Respecto a los riesgos actuales, la Dra. Doran subrayó: “Es responsabilidad de todos y todas, desde cada ámbito, combatir la facilidad con la que se plantea que hay que abandonar la democracia y adoptar políticas de seguridad que, en realidad, destruyen los derechos humanos. Me interesa investigar este tema para demostrar que ese modelo no funciona. Quiero compartir argumentos que lleven a las personas a reflexionar más profundamente, porque no es cierto que haya que elegir entre democracia sólida o seguridad. Esa es una falsa dicotomía”.

Posteriormente, se realizó un espacio de diálogo y preguntas entre los asistentes y la conferencista, lo que fue valorado por la académica canadiense: “Para mí ha sido una actividad hermosa. Deberíamos tomar ejemplo de este tipo de encuentros, que no tenemos en Canadá, donde el inicio del año académico se abre al diálogo con invitados externos. Fue un intercambio muy fructífero y enriquecedor. Es un privilegio poder conocer de cerca lo que se está haciendo en la academia chilena, que me parece fantástica”, destacó.

Compartir en