En una iniciativa que busca fortalecer el aprendizaje y la calidad de la educación bilingüe, la Universidad Autónoma de Chile -a través del Grupo de Investigación en Literatura y Escuela (LyE) de la Facultad de Educación-, presentó la “Cuartilla de lectura con enfoque intercultural”, cuyo material pedagógico, desarrollado por el Departamento de Educación Municipal (DAEM) y la Unidad Intercultural de la Municipalidad de Temuco, tiene como objetivo ampliar el conocimiento y mejorar la comprensión del mundo desde la educación inicial.

La actividad contó con la participación de estudiantes de la Facultad de Educación, quienes pudieron conocer en profundidad los alcances de este recurso creado por la coordinadora Intercultural del DAEM, Marlene Opazo. «Este recurso no solo mejora los indicadores de lectura en los establecimientos municipales, sino que también permite a los estudiantes comprender el mundo desde una perspectiva intercultural, enriqueciendo su formación académica y profesional», comentó en su presentación.

Por su parte, el profesor de Mapuzungun e Intercultural, Eliecer Catrileo, enfatizó el valor de la enseñanza: «Incorporar la lengua y la cosmovisión mapuche en la educación es un paso fundamental para el reconocimiento y respeto de nuestra identidad cultural. Esta cuartilla es un aporte significativo en ese camino», dijo.

La instancia también contó con un conversatorio liderado por la profesora Pilar Valenzuela, académica investigadora de la Facultad de Educación, quien resaltó la importancia de este material en la formación de los futuros docentes: «Es fundamental que nuestros estudiantes comprendan el valor de una educación con enfoque intercultural, ya que serán ellos quienes, como profesionales, promoverán una enseñanza inclusiva y respetuosa de la diversidad. Este tipo de herramientas les permite no solo fortalecer su conocimiento teórico, sino también desarrollar estrategias pedagógicas más significativas para sus futuras aulas».

Esta iniciativa no solo enriquece la formación de los futuros docentes, sino que también abre nuevas perspectivas sobre la enseñanza en contextos interculturales. Al integrar herramientas pedagógicas inclusivas, se potencia la capacidad de los educadores para responder a la diversidad en el aula y fomentar una educación más equitativa y significativa.

Compartir en