En el marco de la conmemoración de los 100 años del Trabajo Social en Chile y América Latina, la Universidad Autónoma de Chile, en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Cardenal Silva Henríquez, organizó el Preseminario de Trabajo Social en el Campus Providencia, como antesala del Seminario Internacional de la ALAETS que se realizará en octubre. 

La Dra. Karina Gatica, directora de la carrera en la sede Santiago y responsable de la instancia, explicó que la organización del encuentro respondió a un requisito clave: trabajar de manera colaborativa con otras instituciones. “El trabajo colaborativo hoy día es un requisito en las ciencias sociales. No se trata de competir, sino de complementarnos desde las diferencias, porque cada institución tiene algo que aportar”, destacó. 

El programa contempló cuatro mesas de discusión en torno a fenómenos emergentes para la disciplina: género y diversidades en el Trabajo Social; violencias e interseccionalidades; memoria y trabajo social; y desafíos del envejecimiento y la vejez. En cada una participaron académicos, estudiantes y representantes de organizaciones profesionales, con el objetivo de abrir el diálogo más allá del aula y proyectar los nuevos retos de la profesión. 

“Es fundamental que los estudiantes dialoguen con pares de otras universidades y se enriquezcan de esas conversaciones que ocurren fuera del aula, porque entregan aprendizajes distintos y muy valiosos”, señaló Gatica, quien subrayó el rol formativo que tuvo la jornada para los futuros trabajadores sociales. 

El preseminario también buscó posicionar a la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma en el debate nacional, mostrando el aporte que realiza la institución en la reflexión académica. “Queremos que otras carreras nos conozcan, que sepan que en la Autónoma tenemos algo que decir en el ámbito de las ciencias sociales”, agregó la directora. 

Con esta actividad, la Universidad Autónoma se sumó a la conmemoración de un siglo de historia de la profesión en la región, reafirmando el compromiso con una formación crítica y con la construcción de espacios de conocimiento compartido. 

Compartir en