DSC_0128Si bien la Organización de las Naciones Unidas instauró el 5 de mayo de cada año como fecha para celebrar el “Día Internacional de la Matrona”, lo cierto es que en Chile la data conmemorativa se ha determinado para el día 31 de agosto de cada año.

A la luz de lo anterior, la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile en Talca realizó una serie de actividades en torno a la celebración del Día Internacional de la Matrona. Entre las actividades se destacaron: El montaje de una exposición pictórica con 23 cuadros -realizados por las alumnas- y ubicados en uno de los pasillos del primer piso en el edificio Aulas 1, una reunión de coordinación de actividades entre docentes y alumnos y un seminario de Gerontología y Ginecología, desarrollado en el Aula Magna de la Casa de Estudios superiores en Talca.

“Este año se cumplen en Chile 180 años de vida de la profesión de matrona. Fue en 1834 cuando partió la primera escuela en la Universidad de Chile para la formación de Matronas en el país y para esta ocasión, hemos generado un Seminario sobre Ginecología Gerontológica para abordar tópicos de interés tanto para nuestros docentes como para quienes cursan la carrera de Obstetricia y Puericultura en las aulas de la Universidad Autónoma de Chile en Talca y también contemplamos la realización de un acto conmemorativo en el Aula Magna”, dijo Lucila Cerda, directora de Obstetricia y Puericultura.

Cabe destacar que el rol que cumple la Matrona es fundamental. Estas profesionales hacen más que traer bebés al mundo, pues facilitan otros servicios como: los de salud reproductiva y de información, incluida la atención prenatal y postnatal, jugando también un rol en la planificación de la familia. Por otro lado, la estadística nos muestra que en el mundo son casi 40 millones de mujeres las que dan a luz sin atención calificada, aumentando el riesgo de muerte e incapacidad de la madre y el recién nacido.

En este escenario, la necesidad de matronas se hace evidente en todo el orbe, pues la inversión en la formación de profesionales de la Obstetricia y Puericultura puede ayudar a evitar un significativo número de muertes maternas de las casi 290 Mil que se originan y restar -una suma considerable de vidas-  de los 3 millones de fallecimientos de recién nacidos que se producen en el mundo –anualmente- por carencia de trabajadores de la salud calificados y de las instalaciones adecuadas.

Dentro de las actividades que se programaron en Talca para la conmemoración del “Día Internacional de la Matrona”, se invitó a un docente de la Universidad de Chile para dictar un seminario sobre Ginecología Gerontológica: “He sido invitado por la directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura en Talca, Lucila Cerda, para abordar dos tópicos: uno que versó sobre el tratamiento de la mujeres mayores y otro en que dimos a conocer el ámbito de desarrollo de la profesión, para destacar lo que está pasando, los reglamentos y el curso que está adoptando la profesión en Chile”, dijo el Magíster Eduardo Lillo Gonzalez, docente de la Universidad de Chile.

Existen nueve Escuelas en Chile y una de ellas es la que posee la Universidad Autónoma de Chile en Talca. La duración de la Carrera es de 5 años, alcanzando la Licenciatura en Obstetricia y Puericultura y el título de Matrona o Matrón que permite ejercer la profesión de forma legal. En tanto, la condición de licenciada o licenciado –para el caso de los varones que optan por esta profesión- rige en todas las Escuelas del país desde 1991 y la definición de Matrona formulada por el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el Rol de la Matrona en la asistencia de la madre de 1966, fue aceptada el mismo año por la Confederación Internacional de Matronas (CIM) y por el Grupo de Trabajo Conjunto con la Federación Internacional de los Ginecobstetra.

DSC_0101“El proceso de envejecimiento de la población está muy acelerado… entonces si no se toma conciencia y si no se tiene conocimiento, tendremos en el futuro muchas personas mayores de 60 años desprotegidas. Estamos trabajando para sensibilizar a las personas, especialmente a las matronas en formación y a los colegas en general. Es preciso destacar que la primera referente que tiene la mujer en materia de salud es –precisamente- con su matrona o Matrón que es la puerta de entrada al sistema de Salud. Entonces, el acompañamiento profesional debería ser hasta que la persona este avanzada en su edad”, dijo Eduardo Lillo, docente de la Universidad de Chile en Talca

En cuanto a las funciones que realiza una Matrona se destacan: Controlar durante todo el proceso de gestación, aconsejar sobre hábitos saludables a la mujer embarazada, aliviar las molestias propias en cada fase del embarazo y controlar el estado de salud de la madre. Asimismo, durante el parto controla la monitorización fetal, prepara todo lo necesario para dar a luz, atiende a la madre durante el período expulsivo, se ocupa del ingreso de la madre y de la sala de dilatación. En tanto, durante el puerperio la matrona controla al recién nacido en las horas posteriores, ayuda a la madre en materia de lactancia materna y posteriormente, tras el alta de la paciente, la matrona seguirá en contacto con la madre y el recién nacido.

 

Compartir en