Editada por la Universidad de Barcelona (España) desde el año 2009, la revista científica indexada “Educación y Derecho” recoge valiosas investigaciones y reflexiones pedagógica y didácticas en la enseñanza jurídica universitaria. Su más reciente número está dedicado al “Uso de sistemas de Inteligencia Artificial generativa en la educación: evaluación ético-jurídica de una aplicación concreta”, como una edición especial del Módulo Jean Monnet Ethics and Research Integrity in the Digital Age (e-RIDE) de la Universidad Autónoma de Chile.
La directora de e-RIDE, Dra. Isabel Cornejo, explica en el prólogo que aborda algunos dilemas temas éticos, jurídicos, pedagógicos, psicológicos, didácticos, filosóficos y económicos que surgen del uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la educación y la especialización jurídica.
“Una utilización incorrecta de la IA en este sector -señala el texto- puede multiplicar los problemas derivados de su uso, como la discriminación, los sesgos, la violación de los derechos fundamentales y otros intereses relevantes. Por el contrario, el uso correcto de la IA en las actividades y procesos del poder judicial y otras funciones públicas puede reportar importantes beneficios para las personas y la comunidad”.
Esta edición especial contiene los artículos “Uso de sistemas de Inteligencia Artificial generativa en la educación: evaluación ético-jurídica de una aplicación concreta”, de los autores Laura Burzagli y Valentina Colcelli (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italia), Roberto Cippitani (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Consiglio Nazionale delle Ricerche) e Isabel Cornejo.
Además, “Desafíos para la educación universitaria del Derecho: Tres enfoques y una síntesis” de Rodrigo Barcia, Ian Henríquez y Patricio Masbernat (Universidad Autónoma de Chile), y “Criterios y directrices éticas para el uso de IA en la formación”, de Joaquín Sarrión Esteve y Cristina Benlloch Domènech (Universidad de Barcelona).