Cómo articular la participación de las familias en el proceso educativo de los escolares en el contexto de la nueva Reforma Educacional, fue el aspecto principal que abordaron este martes representantes del Ministerio de Educación y de sostenedores de establecimientos subvencionados, durante un seminario organizado por la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.
La actividad –convocada por la carrera de Pedagogía en Educación Básica– contó con la participación del Coordinador Nacional de la División de Educación Básica del MINEDUC, Carlos Álvarez; la directora del Colegio Ciudad de Frankfort de San Joaquín, Haydeé Inostroza; y la coordinadora del programa Hogares Protectores de la Corporación Municipal de Puente Alto.
Las exposiciones se centraron en analizar cómo la Reforma busca fortalecer la participación activa de todos los actores involucrados al interior de cada comunidad educativa.
En ese sentido, el experto gubernamental indicó que “la ecuación familia más escuela significa educación de calidad, pero no en su sentido actual dirigido hacia los resultados, sino más bien en el marco de cómo se aporta a la construcción del país desde los colegios”.
Para Álvarez, los cambios estructurales del sistema persiguen “avanzar hacia una formación más inclusiva, que reconoce la diversidad, a la que todos acceden y en la que todos aprenden con un enfoque integral y no centrado solamente en la adquisición de conocimientos duros en Lenguaje y Comunicación, Matemática o los resultados del SIMCE, por ejemplo”.
A su juicio, esta nueva perspectiva constituye una oportunidad “para que cada unidad educativa reflexione sobre el tipo de escuela que espera”.
Uno de los ejemplos más relevantes del compromiso de los apoderados, docentes y escolares es el Colegio Ciudad de Frankfort, que muestra alzas sostenidas en diversas evaluaciones nacionales y que fue reconocido con el Sello de Calidad en Gestión Escolar por Fundación Chile.
Su directora, Haydeé Inostroza, indicó que su trabajo se orienta, entre otros aspectos, a involucrar a los padres “como actores principales de la formación de los estudiantes, haciendo realidad nuestro principio de educación con afectividad”, que además está declarado en su Visión institucional.
Ubicado en la comuna de San Joaquín, hoy posee una matrícula de casi 500 alumnos, entre prekinder y octavo año básico, en su mayoría provenientes de hogares en situación de alta vulnerabilidad socioeconómica.
Entre otros logros relevantes -aparte de sus resultados académicos- se cuentan el haber sido la primera escuela de la Región Metropolitana en adjudicarse la implementación de una moderna biblioteca abierta a todos los actores de su comunidad escolar, y la obtención del primer lugar del proyecto “Los niños tienen la palabra”, otorgado por ORT Chile y Fundación Coca Cola.
Por su parte, la directora de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, magíster Paola Schönffeldt, valoró que el rol de la familia sea parte de las materias incluidas en la reforma Educacional, al tiempo que destacó que se trata de un agente fundamental del sistema.
Al seminario asistieron investigadores, académicos y estudiantes de la Facultad de Educación de esta casa de estudios.
[sharedaddy]