El prestigioso académico Michael Gilbert, vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia (Estados Unidos), encabezó un conversatorio magistral sobre corrupción pública y análisis económico ante estudiantes del Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.
La visita al país se enmarca en la reciente publicación en español de su libro Public Law and Economics, editado por Oxford University Press. Se trata de una obra pionera que propone herramientas teóricas para abordar problemas complejos de diseño institucional, como la transparencia, la rendición de cuentas y los incentivos públicos, aspectos clave en la comprensión de fenómenos como la corrupción.
“Hay teorías económicas importantes y claras que pueden ayudar a abogados. Es común usar ideas de economistas en el derecho privado, pero estas ideas también pueden ayudar en derecho público, por ejemplo, en constituciones, regulaciones, inmigración, guerras, contaminación, etcétera”, afirmó el académico.
En esa línea, el experto estadounidense reflexionó sobre el impacto de la transparencia en las democracias modernas. “La corrupción es un problema global muy serio. Es común decir que la transparencia la reduce, pero también puede empeorar el problema al entregar información útil a personas corruptas. La corrupción también es un mercado, que necesita información que crea la transparencia”, enfatizó.
“Es una mala idea si los gobiernos funcionan sin transparencia, porque no podemos entender y abordar problemas complejos de la sociedad con mala información, necesitamos teorías y ciencia. Por eso creo que la economía y el derecho son la combinación ideal”, advirtió.
El director del Doctorado en Derecho, Dr. Francisco Bedecarratz, destacó el valor de la visita en el actual escenario político e institucional del país. “Uno de los grandes temas de esta década es cómo tener herramientas más efectivas para abordar el fenómeno de la corrupción y cómo los costos de transacción inciden. Eso conecta, por ejemplo, con el trabajo de la Contraloría General de la República y las licencias médicas o el caso Convenios”, explicó.
El académico subrayó que los aprendizajes expuestos por Gilbert “son fundamentales” y pueden generar investigaciones conjuntas para “ampliar la proyección internacional”, enfatizando que “nuestra sociedad se ha ido viendo capturada por grupos de interés que utilizan el Estado, utilizan fondos públicos, recursos públicos, para su interés propio y eso es la esencia misma de la corrupción. Por lo tanto, es muy importante poder entenderlo, saber cuáles son los incentivos que están al respecto y cómo podemos combatirla de manera más eficaz”.
Elio Segovia, doctorando de primer año, destacó la oportunidad de dialogar con uno de los autores más influyentes en la intersección entre derecho público y economía. “Es una actividad de bastante trascendencia, toda vez que habla temáticas actuales y es un académico de las universidades más destacadas del mundo. Además, sus publicaciones tienen bastante impacto dentro de la comunidad jurídica a nivel mundial”, afirmó.