Con el propósito de profundizar en los procesos de creación en el lenguaje escultórico, la carrera de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó la charla “Materia y Espacio en Diálogo: Proceso Creativo en el Lenguaje Escultórico”, dirigida a estudiantes y docentes.
La actividad contó con la exposición de la escultora Fernanda Cerda, Licenciada en Arte con mención en Escultura de la Universidad de Chile, quien compartió su experiencia de más de cuatro décadas dedicada al arte figurativo, reflexionando sobre las etapas de creación, los desafíos materiales y el compromiso personal que implica la práctica escultórica.
“El proceso creativo es largo y muchas veces exigente, pero también profundamente gratificante. Lo importante es vivir cada etapa, desde la idea hasta la materialización de la obra, porque en ese recorrido se construye la verdadera relación con la escultura”, comentó la artista durante su intervención.
La jornada fue encabezada por Felipe Carrión, director de la carrera, quien destacó que esta instancia se enmarca en la celebración de los siete años de trayectoria del programa en la Universidad Autónoma de Chile.
“Estamos muy contentos porque este aniversario refleja un camino bien desarrollado. Nuestra carrera tiene un sello distintivo: formar artistas creadores y, al mismo tiempo, gestores culturales. Hoy hacemos un balance de lo avanzado y proyectamos cómo seguir fortaleciendo la formación en diálogo con el arte contemporáneo y con el contexto regional”, expresó.
Carrión enfatizó además el carácter territorial de la formación en Artes Visuales, resaltando el vínculo con los materiales y recursos que ofrece el Maule, como la madera, la piedra o la arcilla, y la importancia de que los futuros artistas reconozcan en su entorno un espacio fértil para la creación.
La charla “Materia y Espacio en Diálogo” fue un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a la práctica escultórica, destacando la formación integral de sus estudiantes y con la promoción del arte como herramienta de pensamiento, identidad y transformación cultural.