La Universidad Autónoma de Chile, a través de su Centro de Emprendimiento e Innovación y con el apoyo de la Dirección de Innovación y Transferencia (DIT), desarrolló en su campus Huechuraba la primera Hackathon Desafío Actitud, una instancia que reunió a más de 50 estudiantes y funcionarios municipales para trabajar en soluciones tecnológicas y problemáticas reales de gestión pública.

El evento, realizado en el Centro de Innovación e Investigación de la casa de estudios, se desarrolló en dos etapas: una primera jornada de levantamiento de problemas y generación de hipótesis, y una segunda instancia en que los equipos deberán presentar propuestas de software adaptadas a las necesidades de la Municipalidad de Huechuraba.

Luis Valenzuela, director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad Autónoma, destacó la importancia del encuentro: “Hoy hemos congregado a más de 50 alumnos y 15 profesionales de la Municipalidad de Huechuraba en esta hackathon, donde nuestros estudiantes ponen a disposición su caja de herramientas para enfrentar problemáticas reales de gestión interna. Lo que buscamos es que las soluciones creativas puedan mejorar la labor diaria del municipio”.

Por su parte, el alcalde de Huechuraba, Maximiliano Luksic, recalcó el valor de la colaboración: “Estamos muy agradecidos de la Universidad Autónoma por generar este espacio donde los alumnos trabajan con nuestros funcionarios para traer soluciones reales. Y qué mejor que hacerlo a través de la tecnología y la inteligencia artificial, pensando en que estas propuestas puedan ponerse en práctica para mejorar la atención a nuestros vecinos”.

Participación internacional e innovación tecnológica

La hackathon contó además con la participación de un equipo coreano liderado por el creador de MAIDEPOT, plataforma tecnológica utilizada en el desafío. “Creamos esta herramienta en Corea del Sur y creemos que Latinoamérica es una gran oportunidad para expandirla. La alianza con la Universidad Autónoma y la Municipalidad de Huechuraba es un excelente punto de partida para implementar nuestras soluciones”, señaló el desarrollador.

El vicerrector de Investigación y Doctorados de la universidad, Dr. Iván Suazo, enfatizó que este tipo de instancias reflejan la vocación de la institución por aportar al desarrollo del país: “La universidad busca que el conocimiento de sus estudiantes y académicos se conecte con el entorno y responda a las necesidades reales de la comunidad. Esta hackathon es un ejemplo concreto de cómo la innovación y la colaboración internacional generan impacto local”, sostuvo.

Estudiantes protagonistas

Los estudiantes también valoraron la experiencia como un aprendizaje práctico. Sofía Martínez, alumna de Ingeniería en Control de Gestión, señaló: “Me emociona trabajar con problemas reales que afectan a la comunidad y aportar con ideas que puedan mejorar la vida de las personas. Esta experiencia me permite crecer y darle estructura a mis propuestas”.

En la misma línea, María González, estudiante de la misma carrera, añadió: “Me motiva mucho participar en un evento con impacto social. Hemos detectado problemáticas importantes que necesitan soluciones concretas, y es gratificante pensar que nuestras ideas».

Compartir en