Con una charla magistral acerca de los instrumentos de evaluación formativa, a cargo del académico Dr. Juan Enrique Froemel, el magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Autónoma de Chile dio inicio a las actividades de su novena versión en Santiago.

La ceremonia, realizada en el Auditorio del campus El Llano Subercaseaux, fue encabezada por la Decana(s) de la Facultad de Educación, magíster Mónica Morales, y la Secretaria Académica, Beatriz Morales. Contó además con la asistencia de académicos y estudiantes.

ECapacitacion Mentores MECESUP 2n su exposición, el Dr. Froemel abordó la historia y vigencia de las evaluaciones formativas como herramientas para detectar fallas en los aprendizajes en forma oportuna y precisa. “Muchos se refieren a ellas como algo nuevo, en circunstancias que se trata de una herramienta pedagógica formulada en 1957”, señaló.

A su juicio, este fenómeno se explica porque la educación no ha alcanzado un desarrollo tal que le permita ser considerada una ciencia. “No posee un cuerpo conceptual totalmente definido y sus métodos de recopilación y análisis de información son imperfectos si se comparan, por ejemplo, con las ciencias naturales”, detalló.

Además, al no utilizar patrones semánticos o llevar un registro sistemático de cómo surgen y evolucionan sus conceptos, es más probable que llegue a conclusiones equivocadas, como por ejemplo sostener que las evaluaciones formativas son instrumentos innovadores.

Minor Santiago 2016“La física avanza en función de descubrimientos anteriores, lo que no ocurre en ciencias sociales”, subrayó el experto, magíster en Ciencias Sociales y doctor en Educación por la Universidad de Chicago, Estados Unidos.

Por su parte, la Decana(s) y directora del magíster en Docencia Universitaria, Mónica Morales, precisó que el programa busca “aportar al mejoramiento de la calidad de la educación superior, respondiendo a la demanda de los profesionales que ejercen docencia universitaria de desarrollar sus competencias pedagógicas”.

Añadió que el aprendizaje continuo es uno de los cuatro ejes fundamentales que sustentan el modelo educativo implementado por la Universidad Autónoma de Chile, “lo que cobra especial relevancia en una sociedad del conocimiento y la información en constante transformación, que supone desafíos y retos en diversos ámbitos laborales”, precisó.

Junto con resaltar la calidad docente como uno de los atributos esenciales del programa, que inició su novena versión, Morales puntualizó que forma parte de una amplia oferta de postgrados de esta casa de estudios, que “potencian una serie de competencias profesionales, en este caso en el ámbito de la docencia y la investigación educativa”.

 

Compartir en