Andrés Rojas Böttner, Magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos e investigador en el área de Estudios del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), presentó su nuevo trabajo en campus Providencia el pasado 20 de agosto. Para «Somos Autónoma Magazine» se refirió en exclusiva a su publicación sobre el centralismo que caracteriza a nuestra idiosincrasia y estructura política y administrativa.
-¿Cuál es la tesis de tu libro «Expansión Centralista y Exclusión Regional. Chile (1854-1952)»?
A través de mi libro trato de explicar el proceso de centralización del Estado en base al gasto público.Planteo y entrego argumentos que explican el comportamiento del Estado, cuando éste obtiene más recursos y finalmente los invierte en forma centralizada. También analizo cómo el centralismo evita la reacción regional, mecanismo que tiene que ver con la coartar a los movimientos regionalistas. Esto significa que a través de ciertas políticas y prácticas se deja sin representación a los líderes regionales. Se les ofrece cargos al interior del Estado para bajar la intensidad de cualquier demanda regionalista. Por ejemplo, dicho fenómeno sucedió con el Partido Radical, el cual desde el momento de su consolidación nunca más habló de regionalismo, aspecto que antes estaba inserto en su propia génesis y postulados.
-¿Por qué Chile es un país tan centralizado en sus políticas, en particular en el ámbito municipal?
Uno de los puntos esenciales para cualquier proceso de descentralización o de mayor autonomía se relaciona con el gobierno local. En Chile hemos olvidado cómo funciona el gobierno local, cuya idea viene dada porque el municipio tiene mayor cercanía y conocimiento de los problemas. Por tanto, es mucho más pertinente. El problema es cuando el Estado se hace cargo de los problemas, éste genera políticas homogéneas. En cambio, apostar por el municipio significa trabajar por la ámbitos sociales más heterogéneos. Lo anterior, significa reconocernos como personas diversas y conocer cuáles son los mecanismos para afrontar nuestros problemas específicos.
-¿Cuáles considera que son las dificultades para que el municipio sea un organismo más independiente?
La tesis central de mi libro es que en Chile existe un centralismo cultural que es paralelo y que también ha hecho legítimo este centralismo administrativo. A nivel histórico existe la noción que el centro es el único capacitado para llevar adelante reformas. Existe la noción de que las decisiones en regiones, en forma totalmente independiente, puede transformarse en algo totalmente inequívoco. Esto es parte de una construcción histórica. Si este centralismo cultural no se analiza vamos a seguir con reformas y proceso de regionalización poco efectivos. Las regiones finalmente se convierten en sucursales, en donde las decisiones finales se toman en Santiago.
-¿Cuáles son los riesgos de este centralismo exacerbado?
Algunas publicaciones muestran que Chile está poniendo en riesgo su potencial de crecimiento producto de este centralismo exagerado. Por ejemplo, hay casos reales en donde para plantar cierta cantidad de árboles en una plaza, en en la zona sur del país, tiene que pasar por e concejal, alcalde, gobernador, intendente, ministro y etc. Aquello no sucede en Santiago. Esto pasa porque la capital es un poco temerosa. Por ejemplo, en la revolución del 59`, en donde se percibió cierto peligro de sublevaciones. Nos convertimos en un país mucho más centralizado y menos flexible en cuanto a este tipo de políticas. Cualquier manifestación de autonomía se percibe como algo peligroso, lo que es totalmente injustificado.
-¿Cómo los futuros profesionales pueden aportar a la discusión de este tema?
Esto se relaciona con reconocerse a sí mismo. No dejarse llevar por discursos que son ajenos. Por eso, es relevante trabajar en el desarrollo de un Estado más equitativo. En la regiones hay mucho por hacer, y también cuentan con la suficiente capacidad para liderar sus propios procesos. Lo importante es que los futuros profesionales sean conscientes en torno a este tema, y que lo discutan como parte esencial en el desarrollo de nuevas políticas públicas.
A la presentación de «Expansión Centralista y Exclusión Regional. Chile (1854-1952)» asistieron Ulises Cárcamo (Historiador de la Universidad de Chile) y Esteban Valenzuela (Académico del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Alberto Hurtado). Dicho material próximamente estará disponible en todas las bibliotecas de nuestros campus, y también en la librería de la Biblioteca Nacional. También estará disponible una versión en PDF para descarga en la página web del ICHEM (www.ichem.cl).