La Universidad Autónoma de Chile inauguró las undécimas Jornadas de Iniciación CientíficaTus primeros pasos en la ciencia”, instancia que entre el 7 y el 13 de noviembre reunió a 50 estudiantes de pregrado de las sedes de Santiago, Talca y Temuco, donde presentaron los avances de sus primeros proyectos de investigación.

El vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo, destacó que “es un espacio donde la curiosidad, el conocimiento y la vocación por descubrir se hacen comunidad. El programa, iniciado hace once años, se consolida hoy con más de 120 postulaciones y 50 proyectos seleccionados. En cada sede se presentaron trabajos sobre los desafíos actuales de la ciencia”.

La directora de Investigación, Dra. Ana Gutiérrez, subrayó el valor formativo y la oportunidad de experimentar en el nuevo Centro de Investigación e Innovación, ubicado en Huechuraba. “Su propósito es vincular el pensamiento crítico y científico a las carreras, formando mejores profesionales. El programa permite conocer de cerca la infraestructura y el trabajo de los equipos del Instituto de Ciencias Biomédicas”, dijo.

Tres sedes, un espíritu científico

El 7 de noviembre, Huechuraba abrió el programa con proyectos en biomedicina, nutrición, cáncer, resistencia antimicrobiana e innovación diagnóstica, mientras en el Campus Providencia se presentaron investigaciones de derecho y trabajo social.

El 10 y 11 de noviembre, Talca recibió investigaciones en trabajo social, derecho y pedagogía, centradas en prácticas educativas y problemáticas territoriales. Finalmente, el 12 y 13 de noviembre, Temuco presentó proyectos en salud, ingeniería, psicología y administración, vinculados a bienestar comunitario, física aplicada, nutrición, cognición e innovación tecnológica, concluyendo con una muestra de pósteres y un conversatorio entre estudiantes y tutores.

Voces que inspiran

Matilda Guerrero, estudiante de Obstetricia, presentó su proyecto sobre resistencia antimicrobiana en cepas de la Antártica, una experiencia cercana al trabajo científico en laboratorio. “Siempre me gustó la investigación, pero pensé que iba a quedar fuera por la carrera que escogí. Nunca imaginé desarrollar un proyecto así y contar con un edificio completo de investigación es algo que no todas las universidades ofrecen”, afirmó.

En medicina, Javiera Muñoz avanzó en la optimización de controles positivos mediante Q-PCR. Para ella el programa “es una excelente iniciativa para que la universidad ayude al estudiantado a acercarse a la ciencia, ayuda a integrar varias áreas de conocimiento y hacer estudios multidisciplinarios”.

Damaris Bustos, alumna de nutrición y dietética, trabajó en el análisis de productos finales de glicación avanzada (AGEs) en alimentos ultraprocesados y su impacto en la salud pública. “La obesidad y el sobrepeso son una pandemia mundial. Este tipo de instancias ayudan a otras carreras a explorar con un enfoque científico exhaustivo. Más que un estudiante te sientes un compañero de equipo con el tutor”, destacó.

La beca de Iniciación Científica contempla un estipendio mensual de $40.000 y el compromiso que cada estudiante dedique al menos cuatro horas semanales de marzo a diciembre al desarrollo de su proyecto, finalizando con un informe escrito y, en muchos casos, con la presentación en congresos o publicaciones junto a sus tutores. La convocatoria 2026 está abierta hasta el 4 de diciembre de 2025. Postula, AQUÍ.

Compartir en