Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

• La jornada reunió a representantes de instituciones públicas, empresas regionales, asociaciones gremiales, académicos y comunidades locales, con el propósito de co-diseñar una estrategia que articule los desafíos del territorio con las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación disponibles.

Con el objetivo de articular una hoja de ruta que alinee los desafíos y oportunidades del territorio con las capacidades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de la Universidad Autónoma de Chile, se realizó -esta semana- la jornada “Territorio en Diálogo: Desafíos y Oportunidades en I+D+i”. La instancia convocó a líderes del sector público y privado, representantes de empresas, asociaciones gremiales, instituciones académicas y actores comunitarios de la región, en un ejercicio colaborativo de co-diseño territorial.

La iniciativa se enmarca en el proyecto N°10768 del Programa de Financiamiento Estructural I+D+I Universitario Territorial (FIUT) 2024 – Etapa 1, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; donde la casa de estudios desarrolló un diagnóstico participativo sobre sus capacidades en I+D+i en sus tres sedes, identificando brechas críticas y oportunidades estratégicas para potenciar su contribución al desarrollo sostenible de La Araucanía.

El Dr. Emilio Guerra, vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, destacó el valor de vincular la investigación con las necesidades reales del entorno productivo: “Invitamos a empresarios de la región para que conocieran cómo estamos aplicando la investigación con pertinencia territorial, abordando directamente los problemas que les afectan. La única forma de resolver esta encrucijada es hacernos cargo de los desafíos que enfrentan las empresas, para generar el impacto que esperan: mayor productividad, mejora en sus negocios, es decir, creación de valor y riqueza”.

El informe destacó brechas en barreras regulatorias y de gestión (como permisos, propiedad intelectual y licenciamiento), en incentivos académicos para la divulgación y transferencia de conocimiento, y en limitaciones estructurales de recursos y tiempo según percepción académica. En cuanto a oportunidades, se identificó el potencial de establecer alianzas estratégicas con el sector privado regional y otros actores, fomentar la co-creación de proyectos entre universidad, empresas y sociedad civil, ampliar las actividades del Centro de Comunicación de las Ciencias, y asegurar un enfoque territorial y de género en todas las propuestas de I+D+i.

Exposiciones
La jornada incluyó presentaciones de destacados académicos. Carlos Isaacs, ingeniero civil industrial y docente del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera, subrayó el rol de las universidades en la transferencia tecnológica: “El mundo empresarial necesita constantemente procesos formativos y estar al día con las nuevas tecnologías, que son verdaderos motores industriales, productivos y comerciales. Las universidades, al estar en la vanguardia tecnológica, deben asumir el desafío de entregar e incorporar ese conocimiento al mundo productivo”, dijo.

Por su parte, el Dr. Carlos Peña, académico senior del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma, compartió experiencias sobre proyectos científicos y vinculación con programas de postgrado, reforzando la importancia de la colaboración interdisciplinaria.

Vinculación
Gastón Quintas, subgerente de ISA Vías, propuso mecanismos concretos para fortalecer la relación universidad-empresa: “Lo que se necesita es que la academia esté abierta a colaborar con los desafíos que enfrentan las compañías. Una idea interesante sería crear un “buzón de ideas”, donde empresas grandes y pequeñas puedan plantear sus necesidades, y la universidad disponga su infraestructura y capacidades para abordarlas. En una región como La Araucanía, con predominancia de servicios y limitada industria, esta coordinación intersectorial es fundamental”.

Es preciso destacar que el vínculo entre la academia y el mundo empresarial se ha fortalecido a través de prácticas profesionales de estudiantes en diversas empresas de la región, lo que ha permitido avanzar hacia una articulación efectiva entre los desafíos territoriales y las capacidades de investigación e innovación de la Universidad Autónoma de Chile.

Compartir en