En el marco del mes de la acogida, la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile, en colaboración con el programa de Familias de Acogida Especializada (FAE) Intervención Araucanía, llevó a cabo una jornada de reflexión orientada a los desafíos profesionales que implica el trabajo con familias de acogida.

La actividad se desarrolló con el objetivo de fortalecer la comprensión y promoción de esta modalidad de cuidado alternativo, así como fomentar la incorporación de nuevas familias al sistema. “El contexto del mes de la acogida nos motivó a generar este encuentro como un espacio para facilitar la captación de familias dispuestas a involucrarse en esta importante labor social”, comentó Daniella Alberti, coordinadora de Práctica y Titulación de la carrera de Psicología UA.

Uno de los momentos centrales fue la exposición de la asistente social Viviana Parra, quien abordó los modelos de intervención en programas de familias de acogida, compartiendo experiencias y estrategias que fortalecen el rol profesional en este campo.

Parra subrayó la relevancia de difundir y consolidar esta política pública que, hasta ahora, ha sido implementada en las regiones de La Araucanía, Biobío y Metropolitana, y que proyecta su expansión hacia Ñuble, Coquimbo y otras siete regiones del país. “De a poco nos estamos introduciendo en esta nueva política pública. Actualmente, las familias de acogida representan sólo el 10% del total necesario, por lo que es urgente incrementar esa cifra”, afirmó en su presentación.

La instancia permitió articular un espacio de diálogo interdisciplinario que favorezca el bienestar de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Compartir en