Motivar a preescolares a aprender de la ciencia y la tecnología mostrándoles sencillos experimentos, fue el objetivo central de la entretenida intervención que realizaron investigadores de la Universidad Autónoma de Chile en el Colegio Pedro de Valdivia en Santiago.

Globos y materiales de laboratorio fueron suficientes para que más de 50 alumnos de kínder y prekinder fueran testigos de cómo ciertas reacciones químicas dan lugar a formas y colores, en una experiencia lúdica que los mantuvo atentos a cada prueba.

Santiago Programa Ciencia para niños“En los niños es mucho más interesante favorecer los aprendizajes estimulando sus sentidos a través de actividades lúdicas, sobre todo en el ámbito de las ciencias”, señaló la Dra. Natalia Inostroza, del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas, dependiente de la Facultad de Ingeniería.

La denominada ‘pasta de dientes para elefante’, basado en la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno en una molécula de agua y oxígeno, fue uno de los experimentos más llamativos. Agregaron un catalizador para acelerar el proceso, que termina con una gran explosión de espuma densa que asciende por la probeta.

“Quisimos demostrarles que la ciencia no se hace solo en un laboratorio ni es tan alejada de la vida cotidiana. Ocurre muchas veces al día, sin que nos demos cuenta; es entretenida y además nos permite explicar muchas cosas que pasan en nuestro entorno”.

Investigacion Programa Ciencia para niños SantiagoLa Dra. Inostroza destacó que esta iniciativa, que buscan replicar en otros establecimientos educacionales de la región Metropolitana, favorecen el desarrollo de habilidades inquisitivas, de reflexión y razonamiento desde edades tempranas.

“Más allá de que sean capaces de retener explicaciones científicas básicas, nos interesa que recuerden que frente a una reacción existen cambios, y eso tiene un impacto en todo su proceso formativo”.

En esa misma línea, el Dr. Desmond MacLeod enfatizó que el programa “Ciencia para niños” también incentiva el interés por la ciencia y la tecnología, pilares del desarrollo de un país.

“Nos gustaría que más jóvenes se motiven a convertirse en científicos, a generar innovación tecnológica, lo que requiere primero de capital humano avanzado. Entonces, esto nos ayuda a que los pequeños vean en la ciencia algo entretenido, que despierte en ellos la curiosidad de buscar respuestas”.

 

Compartir en