Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

El Grupo de Investigación sobre Energía y Procesos Sustentables (GEPS) de la Universidad Autónoma de Chile comprobó que es viable producir combustible más limpio y de mejor calidad a partir de neumáticos fuera de uso, cumpliendo con la normativa chilena y reduciendo su impacto ambiental.

“La goma, o más bien dienos conjugados, la metimos a un reactor que tiene unas condiciones específicas de temperatura, oxígeno, presión, etcétera. Ahí se produce una transformación química, que la llamamos termólisis, y la ruptura molecular es por efecto térmico no oxidativo. Entonces, de ese sólido obtenemos el líquido, que llamamos aceite pirolítico, el cual es nuestro combustible primario”, explicó Juan Chirinos, académico y director del GEPS.

El investigador de la U. Autónoma agregó que “ese es un proceso que ya existe en Chile, pero que contiene una gran cantidad de contaminantes, especialmente moléculas de azufre, las de mayor efecto adverso en la atmósfera. La aproximación nuestra ha sido la desulfuración, es decir, la remoción del azufre en cualquiera de su forma. Esto hace que ese combustible ahora tenga un alto valor agregado, porque puede competir con los combustibles que están normados en el país”.

CORFO y Ley REP

Luego de 18 meses de investigación, el Dr. Chirinos reveló este hallazgo en el cierre del proyecto “Prototipo demostrativo de un proceso de obtención de combustibles de alto valor agregado con bajo contenido de azufre, a partir de aceites pirolíticos comerciales de neumáticos fuera de uso”, financiado por el Fondo Crea y Valida de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), al cual postuló WES Consultoría y Proyectos.

“Como empresa necesitamos de las competencias e infraestructuras de la universidad y sus investigadores. Quedamos muy conformes y felices, porque cumplieron con las expectativas y logramos comprobar que es viable a partir de los aceites pirolíticos llegar al combustible”, dijo el socio director de WES, Aurelien Do, en el evento celebrado el viernes 8 de agosto en el campus Providencia de la U. Autónoma.

La Dra. María Luisa Valenzuela, decana de la Facultad de Ingeniería de nuestra casa de estudios, destacó a “la masa de investigadores tan robusta y potente, con ideas que impactan mucho en la sociedad. Corfo está impulsando a muchas empresas a buscar soluciones desde la academia, cambiando la mirada de la economía circular y buscando la aplicación o reconvertir empresas que son contaminantes y que, obviamente, ya no tengan que serlo”.

Otro valor del prototipo es su coherencia con la Ley Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización y reciclaje. “Al 2030 la meta es súper ambiciosa, es casi llegar a un 100% de todos los NFU que se generan en el país sean valorizados por un método mecánico o químico. Este proyecto se inserta muy bien en la ley”, señaló Isidro Pereda, gerente general de RESUR y experto en la materia.

Limoneno, la gran revelación

Pese al logro científico del combustible a partir de aceite pirolítico, Juan Chirinos, junto a la Dra. Jeannette Zárraga, descubrieron un hallazgo aún más prometedor durante el proceso de termólisis de neumáticos: el limoneno, una molécula biodegradable de alto precio de mercado.

“La ruptura e hidrogenación de las moléculas genera el terpeno conocido como limoneno, cuyo valor comercial es hasta dos órdenes de magnitud superior al del aceite pirolítico. Queremos extraer este compuesto, purificarlo y luego reincorporar el resto del aceite para su uso como combustible. Ese es el corazón de la nueva propuesta”, concluyó Chirinos.

Compartir en