Alejandra Ortega, investigadora y coordinadora del área de Ciencias Sociales del Centro para la Transversalización de Género (CTGénero) en I+D+i+e —iniciativa financiada por el Ministerio de Educación (UAU22101)—, participó en un taller colaborativo sobre género e interseccionalidad en entornos alimentarios saludables, sustentables y equitativos, que se realizó en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de São Paulo, Brasil (Faculdade de Saúde Pública – FSP).
El taller fue organizado por la Comunidad Latinoamérica y Caribe Nutrición y Salud (Colansa) y el Next Gen(D)eration Leadership Collective (NGLC), dos organizaciones sin fines de lucro que trabajan de manera conjunta bajo un enfoque de comunidad de prácticas para promover transformaciones hacia sistemas alimentarios más saludables, equitativos y sostenibles.
Durante las jornadas, Ortega participó -como experta en temas de género, interseccionalidad y ambientes alimentarios- en sesiones colaborativas junto a representantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Costa Rica, México y Chile. Su contribución se enfocó en visibilizar la necesidad de incorporar de forma transversal la perspectiva de género en las acciones de Colansa, tanto a nivel organizacional como en sus iniciativas de investigación e incidencia.
“No es posible transformar los sistemas alimentarios sin considerar el potencial que aporta la mitad de la población. Este principio también guía el trabajo del CTGénero, donde impulsamos la transversalización para transformar el conocimiento generado para generar conocimiento más pertinente, inclusivo y relevante frente a los problemas que enfrenta la sociedad”, señaló la investigadora del área de Ciencias Sociales del centro.
Desde su experiencia en el CTGénero, compartió aprendizajes sobre trabajo colaborativo con actores clave, acciones de sensibilización con respaldo institucional y producción de evidencia con enfoque de género. Asimismo, destacó el valor del encuentro por su carácter intercultural y la oportunidad de dialogar sobre las diversas realidades de la región. Al respecto, comentó:
“Este intercambio de experiencias sirve para abrir la mirada y considerar experiencias que de otro modo son ajenas, como es la experiencia de las mujeres campesinas e indígenas, la movilización de la agenda de género en diferentes instituciones de educación superior y la importancia de los gobiernos como aliados en la protección de los derechos humanos”.
La participación de Ortega refuerza el compromiso colectivo del CTGénero de la Universidad Autónoma de Chile con la construcción de alianzas regionales y con la integración de la perspectiva de género e interseccionalidad en los procesos de transformación social, científica e institucional en América Latina.