El compromiso escolar y la resiliencia como variables de la desescolarización y la deserción, fueron los temas centrales que abordó el académico e investigador de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) Dr. René Olate, durante el seminario “Promoción del compromiso escolar” organizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad de la Frontera.
La actividad se realizó en el Colegio La Paz en Rengo (VI Región) y fue encabezada por el Secretario Regional Ministerial de Educación, Hernán Castro. Contó además con la asistencia de más de medio centenar de profesores y directores de establecimientos educacionales de distintas comunas.
El Dr. Olate explicó que algunos factores involucrados en el fenómeno “tienen que ver con el propio sistema educativo”.
“Para quienes están insertos en él, la deserción es una derrota. Es fundamental realizar un acompañamiento a esos casos, para que no sientan que el retiro de la escuela es irreversible y así generar en ellos una actitud positiva frente al sistema”.
En ese sentido, «la resiliencia o capacidad para sobreponerse a situaciones difíciles, involucra elementos que se pueden utilizar permanentemente. En eso, los profesores deben comprender que su rol es transferir no solo conocimientos sino también emociones positivas”.
“El compromiso escolar es fundamental para asegurar la permanencia en la escuela, y eso exige fortalecer la relación familia-escuela-comunidad, involucrando de ese modo a todos los actores”.
La jornada se realizó en el marco del proyecto FONDEF “Medición del compromiso escolar de niños, niñas y adolescentes con sus estudios para la promoción de trayectorias educativas exitosas”.
La Dra. Mahia Saracostti, de la Universidad de La Frontera, precisó que se busca construir un dispositivo para evaluar el compromiso escolar aplicado al modelo chileno. Para ello, realizan trabajo de campo en numerosos establecimientos educacionales las regiones de O’Higgins y La Araucanía.
“Esta herramienta permitirá identificar casos de riesgo de abandono de la escuela y también de éxito en sus trayectorias educativas, para así llevar a cabo intervenciones tempranas”, detalló por su parte la Dra. Laura Lara, de la Universidad Autónoma de Chile.
Sus resultados serán información valiosa para la toma de decisiones que involucren a estudiantes, apoderados y profesores.
En esa misma línea, el Seremi de Educación, Hernán Castro, destacó el aporte de la investigación como medio de evidencia. “La educabilidad se refiere a las variables que intervienen en la trayectoria educativa y la influencia de lo externo al sistema escolar. En el esquema municipal, existe poca evidencia concreta que permita tomar decisiones efectivas sobre los resultados”, precisó.
Por lo mismo, puntualizó que el trabajo de los investigadores podría contribuir a generar políticas públicas a nivel nacional y local, así como acciones para garantizar la trayectoria y el éxito escolar.